Historia de la salsa en Colombia (ii) - Relatos Salseros

Historia de la salsa en Colombia

Todo lo anterior al siglo XX, está en Historia de la salsa, ya que lo sucedido en El Caribe es común a la humanidad.

Introducción

Colombia es salsa. Lo fue por completo desde los 70 hasta mediados de los 90, y desde entonces, nunca ha perdido sabor.

Sus emisoras de radio, que fueron las que introdujeron el sonido en el país, siguen encargándose de generar arraigo. Radio Caracol tiene una sección de salsa. Los goles de la selección se celebran bailando, como cualquier otro evento que les provoque alegría.

La mayor parte de su población sabe moverse a su ritmo, y como país, ha dado miles de músicos y de bailarines. De sus muchas influencias, la caribeña es la que más ha marcado su tendencia artística.

Bogotá

En Bogotá, capital de colombia y receptora de emigrantes de toda ella, la salsa ha dejado un importante legado social y cultural.

A principios de los 60, recibió una intensa inmigración desde zonas rurales, que se estableció en la periferia de la ciudad, creando nuevos barrios. De esta forma, entre los 50 y los 60 se duplicó la población, llegando a más de 1.500.000 habitantes, llegando este número a más de 2.500.000 a mediados de los 70.

Al igual que en Cali, también hubo una importación cultural y musical procedente del Caribe, que convirtió la ciudad en un crisol de culturas que promovió que en Bogotá se diese lugar a una música distinta a la tradicional hasta entonces, concretamente los ritmos antillanos.

Bogotá años 60 - relatossalseros.wordpress.com
Bogotá años 60

Y de igual forma, las fiestas populares permitieron una fusión de público de diferentes razas y clases sociales.

La salsa entra en Bogotá a finales de los sesenta por el Puerto de Buenaventura, Barranquilla, y Cucutá, gracias programas de radio conducidos por Miguel Granados (Viejo Mike).

Miguel Granados Arjona - relatossalseros.wordpress.com
Miguel Granados Arjona

Eran centenenares los discos importados desde Venezuela y desde Nueva York, con la dificultad que conllevaba en aquella época por la carencia de infaestructuras y exceso de trabas legales.

Granados, original de Barranquilla, arranca como locutor en Bogotá en los 50, en emisoras focalizadas entonces en sonidos andinos, propios de la época. Es él quien introduce la identidad caribeña en las emisoras con bandas como Sonora Matancera en los años 50, programas como El rincón costeño. En la década de los 60 (salsa swing, salsa criolla y otros estilos costeños, como la cumbia o el vallenato), y salsa de Nueva York en los años 70, recibida inicialmente entre críticas.

Fueron programas como El show de Miguel Ángel Granados Arjona en Radio Continental, Salsa y picante en Radio capital, los que utilizó para ese cambio de tendencia.

En los 60, el los barrios más populares, se empezó a bailar el las casas aprovechando las celebraciones y eventos de todo tipo, aunque bazares (mercados populares) y verbenas también eran sitio de baile. En ambos escenarios, se fomentaba el sentimiento familiar y el de comunidad.

Posteriormente, arrancaron las discotecas salseras en formato matiné (horario vespertino, desde después de comer hasta última hora de la tarde) y en sesiones nocturnas a partir de las 9-10 de la noche. En estas últimas se incluía ya el consumo de alcohol. Estas fiestas, especialmente en casas, se prolongaban durante días.

La gente joven, se escapaba de casa durante horas, a espaldas de sus mayores, para poder ir a discotecas salseras que abrían toda la noche.

A las fiestas en casas y en discotecas, se sumaron las Coca-Colas bailables, que eran eventos organizados por los padres para que sus hijos adolescentes bailasen sin consumir alcohol, y donde la única bebida disponible era la gaseosa.

Era normal que esta gente joven, a escondidas de sus padres, ensayase movimientos en casa delante del espejo. Fueron muchos los que se lanzaron al mundo de la salsa como bailarines profesionales o participantes en concursos. Dichos concursos fueron muy numerosos y se hicieron tremendamente famosos, sacando a la luz montones de bailarines que cobrarían renombre a través de ellos.

La caseta internacional de las estrellas - relatossalseros.wordpress.com
La Caseta Internacional de las Estrellas

Se hacían rondas de distintos estilos, por ejemplo mambo, pachanga, son y descargas (salsa), y el público iba eligiendo quien se iba quedando, hasta llegar a un ganador. En un principio, se hacía más piso (pasos libres), para ir evolucionando hacia las acrobacias (figuras), y porras (acrobacias estilo cheerleeaders).

Las fiestas populares posibilitaron un encuentro entre generaciones, donde los más jóvenes aprendían de la vieja escuela mientras ellos mismos creaban su propio estilo y nuevas tendencia. En ellas, se dio pie a la rumba salsera de los años 70 y 80.

Fiesta popular Bogotá - relatossalseros.wordpress.com
Fiesta popular

La vestimenta salsera también fue una parte de la identidad salsera en Bogotá, donde los colores vivos y llamativos cobraron fuerza. El rumbero pasó a vivir por y por su causa, limitando su entorno a ese micromundo, dándole la la mayor de sus prioridades.

A principios de los 70, abrieron las discotecas Mozambique, El tunjo de oroEl goce paganoLa gaité, o La alfombra mágica, entre otros, en el barrio latino (actual barrio de Santa Fe), que sería el núcleo de la rumba salsera, ya la vez sería la zona más bohemia, comercial, y canalla (en todos los sentidos) de la época. La gaité incluyó la novedad de hacer actuaciones en directo, y para muchos se erigió como el mejor local de la ciudad.

El tunjo de oro - relatossalseros.wordpress.com
El tunjo de oro

Por su parte, la Calle Hollywood (hoy Calle 19) acogió las casetas de venta de música en forma de acetatos de todos los géneros. El trabajo para mantener la calle con un aspecto uniforme y atractivo ayudó a su auge.

Caseta Matancera - relatossalseros.wordpress.com
Miguel Granados Arjona (Viejo Mike) y Mamboloco en La Caseta Matancera
Ricardo Ray y Bobby Cruz - relatossalseros.wordpress.com
Richie Ray y Bobby Cruz

Cabe destacar a Mamboloco, bailarín destacado de la época que se inició su carrera con diez años (mediados-finales de los 50), teniendo propia caseta de música (La matancera), y que fue un icono del baile tanto en Bogotá (promoviendo discotecas como Palladium – en Bogotá – y coca-colas bailables) como en estados unidos, donde era bien conocido por el entorno musical latino en los 80. Aprovechaba sus viajes para llevar cassetes con música norteamerica a Bogotá. tendría un trágico final marcado por problemas legales y de otra naturaleza.

Mamboloco - relatossalseros.wordpress.com
Mamboloco (a la izquierda)

La rumba salsera, y posteriormente la salsa en sí, entró por la zona sur, pero en paralelo creció por toda la ciudad, incluido el barrio chapinero, de tradición cultural y salsera.

En dicha sector sur, es donde arrancó con más fuerza la salsa alrededor de los jóvenes, con la apertura de las discotecas salseras, donde eran también vistas como un espacio de socialización.

La zona norte también tuvo sus sitios, quizás para gente más pudiente, como la Sala catatumbas,

El 8 de agosto de 1980, Fania All Stars tocó en Bogotá dos veces, la primera para 1.000 presos de la cárcel modelo, la seguna para 20.000 salseros en el estadio el campín, donde hubo problemas eléctricos que no dejaron terminar el concierto y provocaron graves altercados en toda la ciudad.

De los años 80 y hasta mediados de los 90, la salsa logró ser hegemónica. De aquella época, sitios como El sol de medianoche, Independencia, Escalinata, o la famosa Caseta internacional de las estrellas. Noches enteras bailando, que terminaban con los bailarines desayunando juntos en bares.

Posteriormente entrarían otros géneros competidores, que tampoco han terminado nunca de desplazarla.

Salsoul - Bogotá - relatossalseros.wordpress.com
Salsoul
la montaña del oso - el corzo de la 72 - el tunjo de oro - relatossalseros.wordpress.com
De arriba a abajo y a la derecha: La montaña del oso, El corzo de la 72, y El tunjo de oro
Salsa camará - relatossalseros.wordpress.com
Salsa Camará

Con el boom de los 80, en algunos locales elitistas en cuanto a público (nivel económico) surgieron los derechos de admisión , ya que parte del público no se sentía cómodo con la gente de menor nivel social bailando con ellos. con ropa excesivamente deportiva, especialmente el calzado. Pero era tal la pasión que se sentía por la causa, que la gente iba a su casa a cambiarse de ropa y volvía al local con zapatos.

La salsa se vivía como un estilo de vida. Mucha gente a penas admitía otros géneros musicales.

Grupo niche: Un día después (2010)

Las nuevas generaciones están retomando en parte, la pasión por sus raíces salseras, quizás con un estilo diferente, pero manteniendo su esencia, dejando un poco a un lado el factor comercial y sacando su parte más sentimental.

Para el recuerdo quedarán grupos que sonaron (y siguen sonando) a raíz de aquel boom de más de dos décadas: Grupo Niche, Orquesta Guayacán, Willie Salcedo

Epílogo Bogotá: Las rutas fiesteras

Una ciudad que vivió por y por la salsa entre las décadas de los 79 y los 90. Generaciones enteras crecieron viviendo por y para ella, en su estilo de ropa, su forma de vivir la noche (y el día), de enfocar sus relaciones personales. Muy enfocada a sus bailarines, con concursos alrededor de toda la ciudad, y jóvenes tomándola como la mayor de sus pasiones. 

En la actualidad, sigue siendo un género puntero. las nuevas tendencias no logran terminar con ella.

Tomando la misma generación aquí en Madrid, la movida madrileña se encargó de ser un estilo de vida para cientos de miles de jóvenes de aquella época. Fiestas de noches enteras que terminaban de día, e igualmente una forma de vida.

Los 90 en Madrid trajeron el bakalao, otro tipo de fiesta que fue también un estilo de vida, y que supuso el fin de la movida madrileña. Esta segunda etapa en Madrid, ha dejado mucho más huella que la primera. El bakalao pasó a techno, para quedarse en forma de house en muchos locales de la capital que siguen abiertos a fecha de hoy.

Cali

Entre 1935 y 1940 entra en Cali la música cubana y puertorriqueña a través de las emisoras de radio. Hasta entonces, en Cali se escuchaba radio cubana y mejicana.

A partir de los 60, se convierte una de las capitales de la salsa cuando adopta el estilo musical que le viene del Caribe, recibiendo orquestas de Cuba, Puerto Rico y Nueva York, primero bailando, luego haciendo sus propios discos e interpretando sus canciones: Papo Pepín o Ray Barreto (entre otros) influenciarán esta época.

La explosión de Fania Records de los 70, hace que Cali se vuelque con la salsa, dejando en segundo plano su tradición para con el baile del son cubano y son antillano (Matamoros, Benny Moré, Sonora Matancera…). al igual que en Estados Unidos, sus películas petenciarán la cultura-salsa de una forma significativa.

La actuación de Richy Ray y Bobby Cruz en 1968, marca también un cambio de público, que hasta entonces se limitaba a los estratos 1 y 2 (clases sociales más bajas), hacia el 3, 4 y 5 (clases medias-altas). (Ver artículo al respecto de lo que es un estrato en Colombia), convirtiéndose en ídolos durante años.

Aunque las clases más altas siguieron siendo reacias a la salsa, que seguía viéndose como una música popular, fue un punto de partida importante, y logró juntar poblaciones de distintos estratos sociales, lo que fue algo inédito.

Aun estando cerca del Pacífico, la música andina no ha generado a penas influencia, siendo la música de Las Antillas la que ha llenado las emisoras de radio desde principios de los 70.

Cali ofrece una similitud enorme con Cuba y con Puerto Rico en cuanto a tradiciones, lo cual se plasma también en su música y estilos de baile, incluyendo la influencia afrocubana procedente de los esclavos.

Agüelulos: fiestas bailongas para la juventud que se hacían en los bailaderos de Cali en las décadas de los 60 y 70, donde no se servía alcohol.

Dado que la guajiras, el son, y el boogaloo se le hacía muy lento al público de los agüelulos, los caleños empiezan a aumentar las revoluciones de los discos, creando un estilo de baile mucho más dinámico. rompen con el estilo cubano, que se baila en clave, y empiezan a hacerlo con la velocidad de los pies a través de los instrumentos.

Campeones del mundo de salsa caleña (extracto)

Desde entonces, la fama de los bailarines caleños por su calidad, ha traspasado fronteras, siendo abiertamente reconocida inicialmente en puerto rico y en estados unidos, para pasar posteriormente a tener un reconocimiento internacional.

Para millones de personas, Cali es la capital mundial de la salsa, y eso hace que incluso generaciones que han crecido bajo otros géneros, como el rock, siempre se hayan sentido atraidos e influenciados por ella. De esta forma, incluso rockeros o raperos se sienten de una forma especial el sonido de congas y timbales cuando los escuchan. dejándoles mucha huella la tradición familiar que viven desde su infancia.

Incluso el rock y otras tendencias urbanas, llevan consigo el mensaje de barrio adquirido de la salsa. De hecho, ninguno de los de nuevos estilos y tendencias, que han surgido constantemente uno tras otro, como el vallenato, la bachata, el techno, o el reggaeton, han podio con ella.

Buena parte de esta continuidad, viene dada por la percusión que lleva inmersa. La amplitud, variedad, y calidad de sonido de los instrumentos que incluye, de difícil forma se puede ver superada por nuevos géneros con una base rítmica mucho más simple y pobre.

Con el tiempo ha ido tomando una transversalidad que ha hecho que su gente conviva con todos estas nuevas tendencias, pero sin olvidarse de sus raíces, lo que le ha hecho seguir siendo la capital de la salsa.

No obstante, el caracter multicultural y cosmopolita de Cali, le hace también receptor de la influencia andina del pacífico, con su cumbia y otros estilos musicales.

Orquesta Guayacán: Oiga mire vea (extracto)

Epílogo Cali: Tradición salsera Cali vs Nueva etapa Madrid

Hay una parte común en el salsero caleño con el madrileño. en Madrid, en muchos casos se busca la salsa como forma social a partir de cierta edad. cuando las discotecas de siempre se le hacen inviables por edad y por apetencias. Los bailes de salón como forma de arrancar una nueva etapa.

En Cali, buena parte del público salsero, también ha pasado su juventud bailando otros géneros, o tocándolos en el caso de los músicos, sin embargo la búsquedad de la salsa llegada cierta edad, obedece a una tradición familiar que no les es indiferente. Todo el mundo ha tenido alguien cercano que, en su infancia, les ha influenciado en ello. En muchos casos, es como si volviesen a sus orígenes después de su loca juventud.

Huelga decir que en ambos casos (Madrid y Cali), hay mucha gente que disfruta de la salsa durante toda su juventud.

Al respecto de la salsa caleña, dada su dificultad y la rapidez de sus movimientos, teniendo en cuenta que en Madrid buena parte del público salsero está en la mediana edad, no parace que vaya a ser entre las favoritas de las escuelas.

Cali - Festival de salsa popular - relatossalseros.wordpress.com
Festival de salsa popular en Cali

Medellín

Ciudad aficionada al tango y los ritmos antillanos, la salsa entra por las mismas rutas que a Bogotá. de hecho, toda la salsa colombiana entra por idénticas fuentes. De igual forma, se vivió con máxima intensidad en las décadas de los 70 y 80, en la Carrera Palacé, apodada como la calle de la salsa: Aristi, El diferente, Brisas de Costa Rica, Carruseles y otros muchos bares salseros se encargaron de darle tal fama.

Allí se podía disfrutar, además, de todos los ritmos del caribe: pachanga, boogaloo, bolero.. siendo lugares transitados también entre semana como after-work, albergando todo tipo de estratos sociales.

Carrera Palacé Medellín - relatossalseros.wordpress.com
Carrera Palacé – Medellín

En su época dorada, Medellín recibió músicos constantemente que iban buscando hacer directos. Llegaron a tener el llamado salsa-vía, que consistía en ir tocando salsa por la calle.

En 1985 crearon Latina Stereo, emisora de radio salsa 24 horas, que sigue viva a día de hoy. Dejo aquí un enlace a su canal en Youtube.

Tiene como máximo exponente en música a Julio Ernesto Estrada «Fruko», pionero de la salsa en Colombiaen 1970 formaría el grupo Fruko y sus tesos, siendo de las primeras formaciones en autodenominarse orquesta de salsa. En 1971 ganarían el premio a la mejor orquesta del año en Miami con la Fruta bomba gracias a su popularidad entre sus inmigrantes cubanos.

Julio Ernesto Estrada (fruko) - relatossalseros.wordpress.com
Julio Ernesto Estrada «Fruko»

Famosa por los títeres de la salsa, idea de Efraín Blandón en 1979 para fomentar la salsa.

A fecha actual, la carrera palacé sólo es un recuerdo de lo que fue.

Salsa dura de Medellín

Originada en el Nueva York de los 70, con el latin jazz y la percusión en su base, mucha percusión y, generalmente ritmo acelerado. Lejos de la salsa romántica de los 80. también se le llama salsa brava.

En 2003 se creó la banda Sonora 8, mezclando ritmos afrolatinos, rock, folk, mambo, son, boogaloo, guagancó, cumbia, blues…

En 2004, Bahía soneros sale a la luz, haciendo igualmente salsa dura.

Estos y otros muchos nuevos grupos, están tratando de recuperar el espíritu salsero de antaño, inspirados en grandes de la salsa, como Willie Rosario, la Sonora Ponceña, Héctor Lavoe, etc., adecuándola a los nuevos tiempos.

Jam sessions o descargas: Reunión de músicos que se reunen para tocar en locales con fines lúdicos únicamente, sin nada que tocar predefinido de antemano. En ellas se experimentan buscan nuevos sonidos.

Sonora 8: Negra – Medellín 2009 (extracto)

Epílogo Medellín: Salsa dura fuera del circuito en Madrid

Si eres de los habituales de escuela y fin de semana bailongo haciendo figuras, difícilmente vas a encontrar salsa dura por la en Madrid. aquí puedes encontrara mambitos para hacer línea, y romantiqueo, y salsa ochentera llena de melodía.

Nota noviembre de 2019: Ha surgido un movimiento que yo denomino La tribu de la salsa dura, propiciado por varias sesiones como La Mafia del Guaguancó, Sandunga, La Malanga, y otras que son 100% salsa brava y que están siendo parte de lo que yo considero el grupo salsero de resistencia en Madrid.

Alguna vez que he ido a La Negra Tomasa, he visto ese estilo de música a última hora (después de las actuaciones), con afrocubanos haciendo las delicias de un público más alternativo al salsero habitual.

He oído hablar también de saraos en el patio maravillas con la percusión como protagonista, pero no lo puedo confirmar porque no he estado nunca.

Epílogo Colombia: Salsa colombiana en Madrid

Poco puedo decir de la salsa colombiana aquí en Madrid. sé que hay buenos profesores colombianos en el circuito, y alguna vez he estado en alguna discoteca puro-latina, que nada tienen que ver (bajo mi punto de vista) con las del circuito madrileño del que tanto he hablado.

También he seguido alguna página de salsa caleña en Madrid, y he estado en algún grupo, pero al final no me he animado nunca a hacer ningún taller.

A diferencia de los cubanos, que aquí en Madrid sí han sabido vender su salsa y costumbres, creando sus escuelas y congresos que se llenan de españoles, los colombianos dan una impresión de haber estado más cerrados a ellos mismos.

Cuando he estado en algúna sala de baile frecuentada por colombianos,  les he visto sentados en mesas entre grupos de amigos, mesas llenas de botellas y cubiteras de hielo, sacándose a bailar entre los del mismo grupo, con mucho proteccionismo para con sus chicas. en pista, pocas figuras y mucho sabor.

Discoteca latina Madrid - relatossalseros.wordpress.com
Discoteca latina Madrid