francisco uceta salsa madrid - relatossalseros.wordpress.com

Francisco Uceta

Volver a Historia de la salsa en Madrid

Relatos Salseros: Este relato se hace el 31 de julio de 2018 muy cerquita del Café Berlín, con un par de cafés y algún donut canadiense de por medio.

Francisco Uceta: Llevo bailando desde el año 2000, así que ahora estoy haciendo mi mayoría de edad en ello…

Empecé con bailes de salón (incluido vals) con profesores como Basi, Geny… de esta última la he visto en redes sociales que últimamente está haciendo mambo, lo que me hace ver que algunos de nosotros nos hemos ido por esa rama con los años.

El salón no fructificó en mí porque había que hacer como círculos en la pista con otros bailadores…. e incluían bastantes ritmos diferentes y conceptos que me aburrían un poco.

Descubrí entonces lo que es la salsa, fui a una escuela que hace tiempo cambió de nombre y que ahora está por La Guindalera. Empezando allí mi periplo, mi profesor principal ha sido Daniel Castillo, que daba clases con una chica que se llamaba Inma, y posteriormente con Silvia.

Había otra profesora que se llamaba Marichu... y hacíamos salsa cubana. Salíamos a bailar a Tropical House y a Ramdall. Yo no iba a otros sitios que no fueran esos. Tuve un año sabático en el que salía todos los días de la semana menos los lunes, y esos dos sitios me fueron suficiente.

Recuerdo que aprendíamos la figura y esta tenía que salir. Daba igual cómo. Me han contado hasta que le han llegado a sacar el codo o el hombro a la chica… unas cosas bárbaras.

Normalmente salías con gente de la escuela, sobre todo para practicar las figuras de las clases. Una vez allí, bailabas con todo el mundo. Empecé ahí a conocer gente de la salsa. Las sesiones eran todas prácticamente iguales: salsa, merengue, y alguna que otra bachata.

En 2001 empecé a tomar clases de salsa estilo Los Ángeles, principalmente con Daniel Castillo, con Inma, y a veces con Roy y Talía

En cierto modo, he seguido la estela de Daniel. Hasta donde yo sé, fue a dar clases con Frankie Vázquez (el hermano de Johnny Vázquez). El caso es que el estilo Los Ángeles, al que dicen «mal llamado línea«, debería llamarse estilo Los Ángeles y ya. Te digo esto porque en Nueva York se puede bailar, tanto en línea como en circular.

De hecho, el que verdaderamente disfruta la salsa en Nueva York, baila en circular. Por lo que he oído, en Nueva York, te ponen a escuchar al conguero con su tumbadora para que entiendas el tiempo 2.

Aunque en realidad, en Nueva York, en general no bailan en tiempo 2, bailan en tiempo 1, pero rompen en tiempo 2, que es diferente. Romper en tiempo 2 (break on 2) es cuando cambias el sentido del movimiento al ir hacia adelante.

Si bailas en línea, por ejemplo, cuando cambias el sentido del movimiento es cuando estás rompiendo. También el chico puede romper en 6 (esto es lo que ocurre realmente en nueva york) y la chica en 2. Luego tienes el power on 2, que es el 2 puro y duro, donde el conteo que haces es 2 3 4, 6 7 8.

Pero en su día, en Ramdall y en Tropical House no se bailaba así, de hecho vino Franklin Díaz y se quedó alucinado de cómo bailaba la gente aquí. Debieron pensar que no teníamos ni idea de qué iba el tema este. Aunque bueno, tú sales a bailar y te lo pasas bien y disfrutas con las herramientas que tienes.

Ese fue el año que sabático que me pasé saliendo de martes a domingo y aprendiendo el estilo Los Ángeles. Ahora con salir un par de días al mes, tengo suficiente.

Después de aquello, Daniel Castillo se fue a un congreso de salsa en Puerto Rico, y una noche cenando, nos contó por qué dejó el estilo Los Ángeles, dejó la cubana totalmente, y empezó con el estilo Nueva York: nos dijo literalmente: Cuando yo vi cómo bailaban en aquel hotel, los padres, los hijos y los abuelos, decidí que no podía seguir con lo que estaba haciendo hasta ahora.

Y se empezó a centrar en su nueva etapa (mambo NY), en la que yo y otros le seguimos. Recuerdo que casi tenías que forzar a las chicas a bailar en tiempo 2, porque no te entendían. Yo las decía que, simplemente se dejasen llevar. Alguna me insinuaba que yo no sabía bailar. Tú fíjate…

Y tiempo 2 me refiero también a bailar en circular. en general bailar en 2 es un término paraguas que vale para el break o 2, power on 2… y en Puerto Rico hay distintas opciones de bailar el tiempo 2, o mambo.

Por 2003, se hicieron en Madrid varios simposium de salsa (ahora, congresos). Los organizaba Félix García en La Riviera, y eran absolutamente impresionantes. Eran de poco más de un par de días, y los talleres se hacían en algún polideportivo, yendo allí al social por la noche, con su parte de espectáculo incluida.

Iba gente de todo el mundo, entre ellos, Eddie Torres. Con él di varias clases y llegué a preguntarle: ¿Eddie, por qué no se baila bolero en las sesiones de salsa?, me dijo: Porque eso es más para gente de pareja.

Conciertos en Madrid: El primero que vi fue el del Gran combo de Puerto Rico sobre 2002. Algo brutal en directo. también vi a Israel López Cachao, a Eddie Palmieri, a Frankie Vásquez, con el que he hablado personalmente. A Meñique, que había trabajado con Tito Puente. Adalberto Santiago, Roberto Roena

Algunos de estos, venían a través de la Orquesta del Solar, que la llevaba Julio Mena.

Importante el Solar de los aburridos, local mítico en Madrid entre 2003 y 2005: Después de los congresos de salsa, la gente se iba como a un after, y se amanecía allí a las 9 o 10 de la mañana escuchando salsa dura. Allí conocí a Jaime Vásquez y a Jimmy Rendón, que fueron percusionistas en la Orquesta del solar. Me comentaba una chica cubana, que no había visto tocar así la rumba desde que había salido de cuba.

De sitios, por 2004/2005 (creo recordar) estaban Las noches de Nueva York en Ramdall. Tambíen Siglo XXI (por la estación sur de autobuses), donde estaba de profesor/animador un señor que se llamaba Joe Pardo (D.E.P.) que había vivido la época del Palladium en Nueva York. Con un carisma impresionante, el hombre respiraba el Nueva York de los años 60.

En aquella época, había gente como Roy, Talía, Manu, Sara, y otros, que movieron parte de la salsa en Madrid.

Sobre 2009, no sé exactamente, las salas de siempre, Cats, Ramdall, Trópical. Organizamos unas sesiones en Savoy durante unos meses (Laura, Xenia, Javi, y un servidor). Yo me llevaba unas tumbadoras (había aprendido un poco) para animar, y venían ya músicos como Jaime Vásquez, de la Orquesta del Solar, y que tiene su propia banda de jazz Calle Mora. estuvo Javier Monier también.

Otro gran percusionista es Beto Hernandez, con el que tengo gran amistad y tuvo un grupo llamado Batinko.

Antes de eso, Cats se estaba moviendo bastante. No sabría decirte, había un grupo humano que se llamaba La secta salsera (de mi amiga Xenia). Por aquel entonces había bastantes foros (estilo forocoches), como Salsa Madrid, y Salsa en Madrid. Yo entraba mucho en el segundo. Donde más se desarrollaba esta gente era en Cats.

Creo recordar que se llamaba La siesta donde también he bailado. No sé el año exactamente.

Importante también el Chanclachá. Lo iniciaron Manu y Sara… en el Mercado de San Fernando sobre 2010. Más tarde, la música allí fue más colombiana con el entorno de La parcería. Y es que la salsa brava se puede interpretar de diversas formas también. Depende mucho de la isiosincrasia del grupo de personas del país que la baile (Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia…).

De esta forma, el Chanclachá es mas neoyorquino, puertorriqueño, mientras que la salsa colombiana es más rápida, que tiende a acelerarse más, y el baile se llama caleño.

En el Madrid actual, creo que la bachata actual y la kizomba, están tomando el lugar que tenía la salsa cubana, el merengue, y la bachata antigua. Que todo esto, sin dejar de ser una forma de música y de baile, es un producto de marketing al que se le ha metido la palabra sensual.

Para mí, sensual pueden bailar algunos, porque en realidad va con la persona. Para mí sensual es Rachel Brice, Habibi Lal (ambas bailadoras de danza oriental). Y veo que se mete ahí a un montón de gente que se supone que van a ser sensuales, pero al final te das cuenta de que no tienen nada de ello.

También reconozco que permite socializar a la gente a base de abrazos. La gente necesita abrazarse, tocarse, ligar… y para eso sí que valen la bachata sensual y la kizomba.

Y una de las cosas de las que se quejan algunas chicas ahora, es que se les hace difícil bailar cuando salen solas, máxime teniendo en cuenta los distintos estilos de baile que hay. Cuando yo empecé, se podría decir que sólo había salsa cubana.

Pero en mí, hay un antes y un después de dar una clase con Eddie Torreen el simposium de 2003 (que nos corrija Félix García, por las fechas). Yo no le conocía hasta entonces… tiene una magia especial. a la media hora se me caían las lagrimillas. Su forma de explicar, de bailar, su energía. nos habló del tiempo 2, nos hizo unos pasos libres…

Lo que recuerdas bien es lo que sientes. Cada vez que le veo en un vídeo suyo, me acuerdo. El año siguiente en Murcia, nos habló sobre la pachanga. Cuando le vi bailar, me flipé… es ver un tío flotar en el escenario. Ee dices a ti mismo: ¡es el maestro!. Me emociono aún.

A mí me gusta la salsa dura, y en todo esto, yo veo un concepto importante: el flujo mental, o flow. Viene a decir que las habilidades deben estar en proporción directa con el reto que te plantees. En el caso de la salsa dura, es un reto importante, ya que tienes que bailar para que entre en ti. Te tiene que inundar como una ola que tienes que dejar entrar, y comprenderla.

Vamos, que si a mí me pones a bailar salsa romántica, me aburro. Por cierto, la salsa dura no son descargas exclusivamente, como mucha gente cree erróneamente. Realmente engloba lo que tocaban las orquestas y bandas de Nueva York de los años 60. El nombre salsa es algo generalista.

Para mí salsa es la música que hacían los músicos que aparecen en El libro de la salsa, de César Rondón (hay que rendir homenaje al cubano Arsenio Rodríguez). Los cubanos se quejan de que les robaron esos ritmos, y sin embargo fueron los propios músicos cubanos los que la dieron a conocer, como Chano PozoMachito, y Mario Bauzá en Nueva York. Creo que todos bebieron de Machito. Ese hombre tendría que tener una estatua en Cuba.

Recalco que el mambo auténtico, como ritmo, es el que se hizo en sus inicios. Ahora se le llama así a una extensión de lo que hacían las orquestas que hacían mambo. Era un ritmo demasiado acelerado a veces para el bailador, y se empezaron a tocar otros ritmos más lentos, como el son, chachachá, guajiras, etc. y por extensión se dijo que seguían haciendo mambo.

Siguiendo en el Madrid actual, veo que hay un grupo de gente que nos dedicamos a bailar mambo y salsa dura, que requiere hacer oído y sentirlo. Decía Eddie Torres que la gente se engancha al mambo porque vas como en una ola.

Para mí es como si me subiesen en un tren japonés de estos que levitan, y no sólo escuchas música, si no que los campos magnéticos de los altavoces influyen sobre ti y se mueve todo el cuerpo.

Cuando bailas NY style, bailas con todo el cuerpo, no sólo con los pies (y esto no se suele enseñar). si no, te pierdes lo mejor. Decía Eddie Torres en una clase que dio aquí en Madrid en 2006, que era cómo caminar con el volante del coche y moviendo los hombros, que el tiempo 2 sale del pecho. Mi impresión es que la energía del tiempo 2 sale del pecho.

En Madrid, veo que el mambo no rebosa, pero es que es muy exclusivo. No puede rebosar, requiere cierto trabajo y un feeling por la música: orquestas, bolero, chachachá… se puede preguntar a cualquiera que haya entrado.

Bueno… igual deberías conocer la Mafia del guaguancó, allí rebosan mambo

Claro que lo conozco, y he estado varias veces. súper recomendado. Bueno, y además ahora podemos ir también a sesiones como La Clave… y La Malanga que organiza mi amigo Martin, donde todo es salsa dura, que creo que tiene futuro, sobre todo cuando la gente se harte de lo que hay, como pasó con la salsa cubana, que se ha dejado por la bachata sensual y por la kizomba.

Creo que cuando llegas a sentir el tiempo 2, ya no puedes salir de ahí.

Volver a Historia de la salsa en Madrid