Julio Mena y La Orquesta del Solar (de los Aburridos) (0) - Relatos Salseros

Julio Mena y La Orquesta del Solar (de los Aburridos)

Todos los de la vieja guardia que ha participado en el blog, han mencionado El Solar de los aburridos.

Primero Francisco Uceta, quien habló de él como un after hours de salsa dura.

Posteriormente DJ Omelencó como un sitio que rebosaba cultura salsa. También mencionó a Julio como alguien súper especial en Madrid, siendo nexo entre lo latino y lo español, permitiéndoles llegar a esa música.

Mara Paz describía un sitio increíble dedicado a la música salsa donde Julio compartía sus enormes conocimientos, consiguiendo que sus conocidos se enamorasen del género.

Félix García habló de un lugar de reunión de amantes de la salsa, y de Julio y de su orquesta como de uno de los mejores momentos vividos en su simposium.

Para todos ellos, El Solar de los Aburridos fue un lugar de culto, uno de esos sitios que no pasa inadvertido entre los muchos que haya podido haber, más dedicado a la música que al baile, y a los salseros que a los que buscaban componente social.

El pasado 27 y 28 de septiembre, con ayuda de las nuevas tecnologías (él se encuentra en Ecuador), llevábamos a cabo este relato. La foto es tomando un combinado en el Pacífico.

Relato Julio Mena (ii) - Relatos Salseros

 

Relatos Salseros: ¿Cómo empezaste en esto de la salsa?

Julio Mena: Nací rockero, pero aquí en Ecuador había un programa de televisión que emitía conciertos de salsa de Fania, Rubén Blades, Willie Colón, salsa dura… y me fue gustando la forma transgresora de ejecutar esos vientos.

Tenía 15 años, y pasó a ser parte de mis géneros favoritos, junto con el rock. Y comencé a buscar y descubrir todos esos artistas, porque aquí sonaba más salsa colombiana.

¿Y a Madrid cuándo viniste?

En el año 1992, a Móstoles concretamente. Nada más llegar conocí el sitio que más underground me ha parecido, Salsipuedes. El DJ era un cubano melenudo recién llegado a Madrid, Levy Rodríguez. Me vino bien para ir, al menos, un día a la semana a escuchar salsa.

Era la época de los polígonos en Alcorcón, y conocí Saboor.

La dueña de Saboor era Isabel García. Participó en el blog hace tiempo.

Ponían a Justo Betancourt, Fania… Tenía un nivel alto para aquellos tiempos en los que aquí sonaba Juan Luis Guerra y a Lalo Rodríguez. Cuando había gente ponía más comercial, y para los más puristas sacaba esa salsa vieja.

En 1997 encontré El Solar de los Aburridos, que era un sitio de tapeo con hilo musical, y lo abrí con Toñi Manjón como socia, mi pareja de entonces.

A partir de 1998 con el boom migratorio, empezó a venir gente de Perú, Colombia, Ecuador, y empecé a retirar el tapeo y hacerlo más musical. Donde estaba la cocina fui poniendo CDs haciendo una cabina de DJ.

Lo tuvimos abierto 10 años hasta 2007. Primero en la calle Calatrava 13, luego en Monteleón 28, y después en Malasaña 35. Mi bar era un antro que funcionaba como after hours.

El Solar de los Aburridos (Julio Mena) - Relatos Saleros
El Solar de los Aburridos. A la izquierda arriba y en el medio, el de Calle Malasaña. Arriba a la derecha, el de Calle Calatrava en 1997.

¿Ponías merengue?

No. Sólo salsa no comercial, allí no te ponía una salsa romántica. Tampoco se repetía una canción en la noche.

Era un bar muy exigente en lo que a música se refiere. Llegó a ser un referente, hasta tal punto que todos las las orquestas, músicos, y cantantes que venían a Madrid, iban a visitarlos por la colección de CDs y DVDs que tenía.

Fueron Roberto Roena, Eddie Palmieri, Luisito Carrión, Carlos Estremera (fallecido después de coger el relato y antes de publicarlo), Paquito Guzmán, los hermanos Lebrón… Se sentían allí como en su casa.

Fue un sitio de culto en el que caía gente de buen vivir y de mal vivir, lo mejor y lo peor de Perú, Colombia, España. Iba gente de Ramdall, Ozona, La Riviera, Tropical House cuando terminaban de bailar, porque además vendía empanadas colombianas. Era un amanecedero.

Pero el hilo conductor, el guión, lo que unía, era la salsa.

Paquito Guzmán Cano Estremera y Luisito Carrión - Roberto Roena y Apollo Sound - Solar de los Aburridos - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, con Paquito Guzmán, Cano Estremera y Luisito Carrión en El Solar de los Aburridos. A la derecha, Roberto Roena y Apollo Sound también en El Solar.

Creo que después de aquello, no habido otro sitio igual en Madrid. Y te digo que antes había conocido Chick Bianco, Macondo, Parche, Salsaparking, Pachito Eché, Café del Mercado, Café Vaivén, Massai… todos esos sitios donde había música en vivo, porque música en vivo siempre ha habido en Madrid.

Sobre los años 93, 94, 95, iba los martes a Café de Mercado, los miércoles a Mogador, los jueves había triplete con música en vivo en Baibén, Café de Mercado, y a partir de las 3h Salsipuedes con música exquisita de Levy.

Había buenas orquestas como La única, Salsarengue, Sociedad Latina, El Gato Reyes y los Felinos, Seju, El Huracán Monzón y su Congo Belga, Caracas son 7, Guayuco

Vinieron otros famosos como Palimieri o Cachao a La Riviera, Ruben Blades, Willie Colón, Óscar de León a Conde Duque. Adalberto Álvarez a La Muralla, Irakere…

Conciertos Cachao 1993 Eddie Palmieri 1994 La Riviera Bebo Valdez y Chico OFarrill Madrid 2000 - Julio Mena - Relatos Salseros
Arriba a la izquierda, concierto de Cachao en 1993. A la derecha, de Eddie Palmieri. Ambos en La Riviera. Abajo, concierto de Bebo Valdez y Chico O’Farril en Madrid en 2000.

Luego abrieron Ozona, Azúcar, Seven, Mogador, Empire los domingos… antes que los colombianos que llegaron con los Juanchitos y muchos sitios latinos.

¿Pero El Solar era ambiente latino, o español de escuelas?

Era un ambiente fusionado. Los Ozona, Azúcar, y demás, eran netamente de bailadores españoles.

Yo te hablo de la época del boom de los bajos de Orense, donde el único sitio registrado como latino era el Bailódromo latino, y era de dominicanos con merengue y bachata, hasta que abrieron El Conde, El Patio, etc… donde la gente iba a comer, a beber, y a hacer travesuras hasta las 2 de la tarde.

Otros se hartaban de la salsa y se iban a Space en Chamartín.

Era espectacular Space of Sound

Todo eso sucedió, y la época del 95 al 96 no se puede dejar por alto a los bajos de Orense.

A partir del 97 con El Solar de los Aburridos, dejé de salir por otros sitios porque la rumba la tenía en casa. Hasta las 2 o 3 de la mañana había melómanos, y a partir de esa hora venía gente española.

A partir de ahí conocí a Félix (García), José Antonio, (Roberto) Timaná, Mara Paz, y un montón de bailarines y profesores de baile.

Bailadores amigos El Solar de los Aburridos - Julio Mena - Relatos Salseros
Amigos bailadores en En Solar de los Aburridos

Pero la orquesta la montas más tarde

Ha sido el mejor accidente que me ha pasado en la vida.

Estando en El Solar me llamó Luis Sanjuán, organizador del congreso Murcia Baila porque buscaba una banda para acompañar a Jimmy Bosh y a Roy Bayona. Luis fue pionero en poner salsa en directo en congresos en Europa.

Armé la orquesta con gente de muchos países a partir de un casting, y sin saber ni lo que era una partitura ni un arreglo. Cuando vino Jimmy Bosh ensayamos una vez y nos fuimos para Murcia.

Cuando Jimmy nos fue a presentar dijo: Esta tremenda banda que viene desde Madrid y se llama… Como no teníamos nombre, Beto Hernández (DEP) que era el congocero (habitual de la banda Canallón), dijo: Somos de El Solar de los Aburridos. A Jimmy Bosh le pareció muy grande, y nos presentó como La Orquesta del Solar.

El año siguiente volvimos a Murcia con Hernán Olivera, cantante de Eddie Palmieri, Conjunto Libre, y otras orquestas. Fue entonces cuando Jimmy me sugirió que me dedicase a esto porque veía mucho talento en la orquesta.

Ahí empecé ya a ofrecerla a artistas de salsa. Hemos acompañado cantantes de la talla de Cheo Feliciano, Roberto Roena, Larry Harlow, Ray de La Paz, Meñique, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Luigi Texidor, Hernán Olivera

Jimmy Bosch - Hernan Olivera - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, con Jimmy Bosch en Francia. A la derecha, con Hernán Olivera en Murcia.

¿Habéis llegado a tener composiciones propias?

Fue una orquesta de acompañamiento desde 2005 hasta 2012. Ahí me dijo Meñique que grabara algo, que éramos muy buenos. Así escribí y en 2012 sacamos el disco Aquí pasa algo, grabado en Madrid. La primera canción, Fulanito Malasaña, narraba lo que pasaba en El Solar de los aburridos.

Grabamos también en 2013 y 2014. En 2015 volví a Ecuador, y voy a España y vengo por temporadas de 4 o 5 meses. Estoy sacando discos grabados en esos primeros años. El año pasado fue Back to my roots, donde narro experiencias propias. Tengo otro pendiente de salir a finales de este año.

A raíz de que buscaban un músico en una orquesta aquí (Ecuador), traje a Carlos Estremera, y viendo lo salsera que es la gente, armé la banda aquí otra vez con algunos de sus fundadores. En realidad la orquesta soy yo, porque los músicos van pasando, como los jugadores pasan por un equipo de fútbol.

¿Qué generos has compuesto?

Guaracha, mambo, que hice uno para Eddie Palmieri, latin jazz, son cubano, bolero, que le hice uno a mi hija, bolero-son, yambú, guaguancó.

¿Pero en los congresos qué hacías sonar?

Sobre todo mambo y salsa vieja para el bailador.

¿Y cómo conseguías en El Solar, la convivencia entre público latino no bailador, y bailarines de congresos?

Yo conocía a todos los bailarines, pero una cosa era su trabajo, y otra luego cuando salían y querían escuchar salsa.

Yo salía de domingo a jueves en aquella época. Con esos 10 años, terminé mi ciclo de la noche. Ahora me dedico a componer, producir, y grabar música con mis dos orquestas, la de cumbia y la de salsa, además de hacer arreglos para terceros.

¿Has pinchado en eventos?

He pinchado en el simposium de Félix compartiendo cabina con Pablo Bat, Levy, y José Antonio Soto. Además en Croacia, Barcelona, Portugal, Múrcia.

Me gustó pinchar para el bailador… saber que le estás llevando. Es un feeling. No sé si lo haría por mucho tiempo.

DJ Julio Mena en La Riviera y en Croacia - Relatos Salseros
A la izquierda, con DJ Wally, Pablo Bat y DJ Levy en La Riviera en 2003. A la derecha, en Croacia.

¿Y en general, qué diferencias ves en la forma de entender la salsa entre Sudamérica y Europa?

La de siempre… aquí a la gente le entra por la letra o por el directo, a diferencia de Europa donde le entra por el baile, aunque luego se queden con el nombre de alguna orquesta.

Diría incluso que en Europa, incluida España, es una moda. Yo he tocado hasta en Asia, en Omán, y si vas a un congreso, la gente lo baila, pero muy pocos lo disfrutan. Aquí es lo inverso.

¿Pero allí en Ecuador, la gente baila de escuela, o es un baile más libre?

Ahora están proliferando las academias, al igual que en Cali o en Lima. Se ha pegado lo del baile, pero no masivo como en Europa. Aquí la gente seguirá siendo siempre más melómana, van a conciertos y no se mueven de su mesa. Pueden bailar, pero no es lo primordial.

Tienes que escuchar una buena salsa con una botella de ron para entenderlo.

¿Estás más cómodo allí (Ecuador) o aquí?

Aquí (Ecuador) estoy cómodo porque tengo el cariño del país, y quiero que sepan que en Ecuador hay salsa, que hay orquesta salsera y podemos hacer salsa, porque no somos un país salsero, somos más de cumbia y otros géneros.

Es casi un reto, en 3 años he traído lo que en España llevé en 7. Charly Aponte, Carlos Estremera, Tony Vega, Ray de la Paz, Héctor Pichie Pérez, Yolanda Rivera, Luigi Texidor

En España llegué a saturarme porque en el ambiente colombiano donde doy conciertos, había mucho ruido del público con tanta campana, bongó, el güiro… Yo sé que es su cultura y no lo hacen por falta de respeto. Por eso quería dar conciertos para bailadores donde no hay esos sonidos que pueden hacer que te equivoques.

Aquí (Ecuador) me siento bien porque no hay esa costumbre. Además pongo mi granito de arena para que sepan que la salsa no empieza y termina en Colombia. Va más allá, como además en Nueva York, Panamá, etc.

Soneros Bravos - Cano Estremera Ecuador - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, con Soneros bravos. A la derecha, con Cano Estremera en Ecuador.

Para muchos bailadores como yo, sólo hay 3 tipos de salsa: la timba o música netamente cubana (que no es salsa en sí), que además ya es timbatón y se hace en todo Latinoamérica, la romántica ochentera y noventera, y la salsa dura.

Para mí salsa dura es sinónimo de salsa brava, salsa vieja, guaguancó, salsa clásica, salsa de oro, salsa mayor… que engloba el mambo, la guaracha, la guajira, el son tradicional, el latin jazz, las descargas de salsa de las que se hicieron vinilos y vinilos en los 60 y 70… si me apuras hasta el chachachá y el bolero.

Personalmente además, me cuesta mucho diferenciar entre géneros, y encima lo veo todo muy fusionado (excepto chachachá y bolero).

¿Cuántos tipos de salsa hay para alguien como tú?

Para mí la salsa es guaracha cubana. Es su patrón musical, su percusión y trombones.

Luego es como una paella. Tú sabrás cómo la haces, con mucho o poco condimento, pero la paella es la misma. Cuantos mejores ingredientes tenga, será más exótica.

Me gusta el concepto de salsa neoyorquino porque a través de los jazzistas, han enriquecido las armonías y las melodías.

Por supuesto la percusión es importante, con su base afroantillana, afrocubana, afroboricua, afrocolombiana, afrobrasileña… La percusión de la base la pone África, y luego en sus variantes Brasil tiene la bossanova… Uruguay su candombe, Perú su merombe, Ecuador su marimba… En colombia hay también muchos subgéneros de fusión, pero la madre es África.

Spanish Harlem Nueva York - Feria de Cali - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, en el Spanish Harlem de Nueva York. A la derecha, en la Feria de Cali.

¿Entonces un mambo no lo consideras salsa?

No. Un mambo es un mambo, y es una fusión de guaracha con swing.

¿Y un chachachá?

El chachachá viene del danzón, de la contradanza francesa, que luego fue española… todo tiene sus influencias.

Se creó cuando Cuba era el sitio de diversión de los americanos en su época buena. El son, la guaracha, el mambo, etc., no convencía a los americanos, y les tuvieron que hacer una música más digerible.

Entonces el chachachá y la charanga es música afrocubana adaptada para el gringo, con sus violines, etc.

Pero yo he leído y oído decir a grandes artistas, que el término paraguas salsa se aplicó a todos los ritmos afroantillanos de la época (lo que yo llamo salsa dura) por motivos políticos y de facilidad de comprensión fuera de Cuba.

Eso es desde un plano comercial. Yo te hablo desde el punto de vista musical. Es como si va un japonés a Andalucía y te habla de flamenco, no te va a hablar de soleares, bulerías, y resto de palos del flamenco.

Estoy de acuerdo en dárselo así al público anglosajón, y no marearles con son-montuno, bolero-son, guaguancó, yambú, mambo, salsa, latin-jazz… mejor darles todo como salsa.

También está lo del origen de la palabra salsa, con sus versiones… alguno decía que fue el venezolano Phidias. El septeto de Piñeiro ya tenía su canción Échale salsita en los años 30. También decían: No le llame salsa a mi son.

Jerry Gonzalez y Julio Mena - Relatos Salseros
Con Jerry González (DEP) en distintas etapas.

¿Teniendo en cuenta todo esto, cuántos tipos de salsa ves?

A tu pregunta sobre los tipos de salsa, si analizas, la timba es una variante de los ritmos afrocubanos fusionados con songo, con changüí, otros géneros como rock, funky, rythm and blues, reggaeton, que es una variante muy pobre del reggae.

Los ritmos afrocubanos son de cortejo, menos el yambú, que se dice que en el yambú no se vacuna.

¿Pero por salsa vieja qué entiendes?

Salsa estilo años 70.

Lo que cuenta sobre todo es la intención. En el estilo que yo hago lleva un poquito de letra como intro, y luego es pregón, pregón, pregón, soneo, mambo, moña, y campana palante. Si el sonero está soneando, lo está haciendo el trompetista también, y el trombonista, y el conguero, y el timbalero.

Eso no pasa en la salsa romántica. Ahí, si te encuentras un solo de algo, es pura casualidad. Destaca la letra sobre todo, y una cadencia diferente.

Yo lo que veo sin ser músico, es que la salsa de Mickey Taveras, de La India, etc. tiene unos sintetizadores ochenteros y noventeros que no se ven en la salsa de Lavoe.

Es que no cabe. Yo no puedo hacer un solo de sintetizador que supere a un solo de trombón o de trompeta. Además siempre va a ser más real un instrumento real.

Lebron Bross y Henry Fiol en Solar de los Aburridos - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, con Lebron Bros. A la derecha, con Henry Fiol. Ambas en El Solar de los Aburridos.

Vi un vídeo que contaba cómo la salsa decayó (como música) porque no era rentable, ya que su esencia es el directo, y las orquestas son muy caras. Ni siquiera viajando sólo el sonero (con orquesta local) rentaba… y que por eso triunfa el reguetón.

Pero yo veo que a la gente le encanta la salsa… ¿Tú qué opinas? ¿Hacia dónde va todo esto?

Aparte de salsero, soy rockero, y eso no se deja de ser. Yo sigo escuchando grupos de rock de los 70, igual que de salsa. Pero nos vamos siendo cada vez un círculo más pequeño, más cerrado, más exclusivo.

El salsero no va a ir a buscar la tendencia de abrirse a lo comercial, lejos del concepto salsero, por ser cada vez menos. Prefiero que seamos pocos.

La salsa seguirá, pero en círculos más cerrados.

Escribí un post llamado Vinilos de salsa vieja para crear jóvenes bachateros. Ahora con una base de bachata y un sonido más pop, se saca muchísima música que encanta al bachatero más joven.

Desgraciadamente, el gran público no tiene oído. Si la gente se mete al baile como moda, lo que le pongas lo va a bailar. Antes de venirme, estaba la onda de la kizomba… y lo del bachata-tango no me gustaba. La bachata sensual en sí… Cosas que no hace ni el músico.

Es como lo de dejar que Celia Cruz hiciese el La negra tiene tumbao después de haber sido la guarachera.

Yo se que se necesitan cosas nuevas para atraer nuevos alumnos o clientes, como lo quieras llamar, pero la música esta ahí, y si te fijas, en los congresos no te bailan un Maelo Ruiz, Grupo Niche, Guayacán, Gilberto Santa RosaTe bailan lo más antiguo posible ¿Entonces en qué quedamos?

Veo que te gusta más la salsa que la timba

Lo que hicieron los cubanos durante el bloqueo fue un poco especial. Meter una batería eléctrica no lo veo ideal, y ellos lo vieron como la innovación. Es como lo de los sintetizadores que dices en la romántica.

El día que más conozcas de música, no vas a ir buscando hacia el futuro, si no hacia el pasado, el origen. Te quedarás en la época de los 40 y 50 con las big bands, de los 50 y 60 en Nueva York… Desde ahí para acá, todo está inventado ya, y como mucho le darás un aderezo.

Ahora mi orquesta tiene 14 músicos, 6 metales (2 trombones, 2 trompetas, saxo tenor, y saxo barítono), y es porque quiero sonar así, a mambo antiguo, que suene añejo.

Creo que Cuba tiene que agradecer a Colombia, Venezuela, Panamá, Puerto Rico, Perú… que hayan salido a hacer música cubana fuera.

Wayne Gorbea - Frankie Vazquez y Norman Hogue - Solar de los Aburridos - Julio Mena - Relatos Salseros
A la izquierda, con Wayne Gorbea. A la dercha, con Frankie Vázquez y Norman Hogue. Ambas en El Solar de los Aburridos.

Me daría mucha pena que en veinte años no hubiese salsa como baile de salón.

Aquí en El Ecuador dices eso y mucha gente no te entiende. Aquí la salsa es una forma de vida. En algunas provincias te ponen salsa desde las 6 de la mañana en las casas, hasta el anochecer. Si les gusta una canción, te la pueden poner 20 y 30 veces al día.

En España yo veía que con el tiempo, los bailarines de congresos formaban un mundillo de academias, y se volvían un poco snobs… tenían hasta la misma forma de vestir… hasta en eso se copiaban. Hay mucho snobismo.

Veías al mejor grupo dando un concierto en un congreso, y si veías un móvil grabando era de pura casualidad.

¿Es posible que en un tiempo Ecuador o algún otro país arranque con congresos para bailadores de salón estilo Europa?

No. Aquí hay mucho crítico con la salsa de salón. Lo ven como una pérdida de identidad. He hecho hasta una canción en la que diferencio al que siente la salsa del que hace mil piruetas.

Las chicas girando y girando y tocándose el pelo, y los chicos muy parados, que parece que estén robotizados.

Yo soy alumno de Monier, y eso no pasa cuando metes un poco de rumba.

Saluda a Javier de mi parte. Hace más de 20 años que le conozco.

Yo me refiero a que mucha gente baila para el público, en vez de hacerlo para ellos, para disfrutarlo en pareja, cortejarse.

Orquesta del Solar en Ramdall y CD - 2012 - Relatos Salseros
A la izquierda, La Orquesta del Solar en Ramdall en 2012. A la derecha, un CD de «Hard Salsa».

¿Y melómanos crees que puede llegar a haber aquí en España, entre españoles? Acabo de escribir diciendo lo contrario.

No, salvo los que conozco que se cuentan con los dedos de una mano, porque el español en sí, no tiene la cultura musical que sí hay en otros puntos de Europa. Incluso hay veces que haciendo directos para bailadores, se han quejado de que se han alargado mucho los soneos.

Aquí Cumbanchero está haciendo un esfuerzo extraordinario en ese sentido.

Cumbanchero es mi brother…

Pero también veo mucha moda en todo esto. Hay gente que se apunta a lo de los vinilos por snobismo, como con el baile.

Yo tengo una colección de 6.000 CDs que hice en 10 años, unas 2.000 cintas de VHS que digitalicé a DVD, y lo hice por amor a cada momento en el que estaba.

Levy es el pionero en Madrid. Fuimos él y yo… Si salía para grabar multisistema, ahí estábamos dejándonos los sueldos para comprarlo. Eso hay que vivirlo…

¿Entonces compartes lo de que los coleccionistas tienen mejor música que los del Mp3?

El Mp3, si no está bien grabado suena a lata. Tienes que tener los mejores equipos para ecualizar. Al comprimir a Mp3 se pierde mucha calidad.

¿Pero tú crees que los bailadores nos enteramos de eso?

Para nada.

También me molesta que le suban los bpm a las canciones y no os dais cuenta. La música está hecha para bailarse en un tempo. Si quieres otro tempo, busca otra canción.

Los hay también (DJs), que no reconocen al cantante, pero son muy fanfarrones luego.

Eso me pasa mucho, que escuchaba la orquesta de Willie Rosario pensando que era el cantante.

Así pasa con Roberto Roena para mucha gente, y el tío no canta siquiera.

De hecho, mi orquesta es Julio Mena y la Orquesta del Solar, y si me ves por allí es para filmarles o para pasarles agua, y para ver que todo el sonido y el resto de cosas van bien.

Collage Orquesta del Solar - Relatos Salseros
Arriba a la izquierda, una foto de archivo. A la derecha, con músicos de la orquesta en crucero Suecia-Finlandia. En el medio a la izquierda, foto de archivo, a la derecha en Murcia Baila 2012. Abajo, fotos de archivo.

¿Tú tocas algún instrumento?

Un poco de conga, pero lo mío es componer.

¿Eres músico?

No me considero, aunque muchos músicos me consideran más que muchos de ellos. No entiendo de solfeo, pero sé cuando algo está desafinado.

Lo de componer es crear una historia. Creo que todo el mundo es compositor en potencia.

Daniel AZ da talleres de música sin ser músico, pero lleva mucho trabajo detrás. ¿Cómo aprendiste tú?

Porque estoy rodeado de músicos, y de todos aprendes algo. Luego está tu autosuperación.

¿Se hace mucho dinero con la música?

En España me generaba deudas. Aquí sí me genera ingresos, y quiero ir poco a poco al largo plazo.

Somos la orquesta por excelencia para acompañar a orquestas que vienen de Puerto Rico, Nueva York, Colombia.

¿En esos países, ves la salsa igual de fuerte que en los 70 y80?

Ni a los talones llega…

Ahora en Puerto Rico está la invasión del reguetón. La salsa vale si a caso para hacer de telonero suyo en conciertos. En Nueva York, directamente no hay nada. Hay más en Madrid. Por eso hice la orquesta de cumbia también.

El auge del baile también es ahora en Europa.

¿Es una moda aquí?

Eso pensaba en el año 93 cuando iba a Villa Rosa, en Huertas.

Entonces no había ni timba, pero de Cuba venía mucha inmigración de bailarines, y se fue potenciando con ellos. Era otra onda, sin tanto postureo. No como ahora, que si no tienes mucho nivel, pueden hacerte de menos. Se ha perdido la sensualidad en favor del aerobic.

¿Qué vas a hacer ahora?

Me han invitado a un festival de orquestas, y el premio es ir a tocar en el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico. Ya tengo la maqueta.

Orquesta del Solar 2020 - Relatos Salseros
La Orquesta del Solar en 2020