Javier Rodríguez y Cristina Mañas han ganado cuatro veces el Campeonato de España de Baile Deportivo en categoría profesional (2013 a 2016), han sido finalistas de la copa del mundo en 2018, y semifinalistas del mundial en 2019.
Bailando desde los 5 y los 8 años respectivamente, son referentes a nivel nacional, y en Madrid actualmente no hay nadie que esté su nivel ni al de su alumnos, que siempre que salen a competir fuera traen campeonatos ganados.
Ambos regentan Mambo Swing, escuela y sala de baile con tremenda actividad en ambas facetas.
Relatos Salseros: ¿En qué consiste el Campeonato de España de Baile Deportivo?
Javier Rodríguez: Lo primero es hablar de la Federación Española de Baile Deportivo, que es la responde frente al Consejo Superior de Deportes y al Comité Olímpico Español, y tiene la potestad de llamar campeonatos oficiales y de regular el baile en todo ese ámbito.
El único campeonato oficial es el de la federación.
Fuera de ahí no tiene ninguna potestad, como puede ser en otros campeonatos o mundiales de salsa a los que a nivel moral, de reconocimiento público o social, les tenemos un respeto porque admiramos su calidad de baile.
Cristina Mañas: Estar sometido a una federación quiere decir que esta se preocupa de que en sus campeonatos participe todo el que tiene que participar, todas las regiones o países.
Los campeonatos no oficiales no están regulados, y ello significa que el organizador ha podido hacer que participen sólo quien él decida.
En una federación internacional suelen participar las mejores parejas del mundo entero.
Relatos Salseros: ¿Cuál es la federación internacional de la que depende la de España?
Javier Rodríguez: La World Dance Sport Federation, que es la federación mundial.
Aparte hay otras líneas como la World Dance Council o la World Dance Organization, que son organizaciones muy reconocidas a nivel mundial sin llegar a ser federaciones.
Pasa también con la salsa, donde hay campeonatos muy importantes que no pueden llamarse oficiales, pero que son muy respetados por tener bailarines de mucha calidad.
Relatos Salseros: ¿En Bailes Latinos no hay salsa como tal, no?
Javier Rodríguez: En Bailes Latinos dentro de Baile Deportivo están samba, chachachá, rumba-bolero, pasodoble y jazz., que es un derivado del rock and roll.
Nosotros nos hemos especializado en latinos y en stardard, que es la parte de vestidos largos, frac, etc. y es vals, tango, slow-fox, quickstep y vals vienes., y también la impartimos en Mambo Swing.
Paralelamente y aparte de la federación, hemos estudiado salsa, bachata, kizomba, bailes de salón, básicamente porque nos gustaba desde niños y es muy importante para nuestra escuela.
Cristina Mañas: La salsa, bachata, y los bailes sociales, es por donde empezamos muchos de nosotros antes de entrar en la Fórmula 1.
Relatos Salseros: ¿Debería actualizarse el baile deportivo para incluir salsa y bachata?
Cristina Mañas: Están incluidas desde hace cuatro años en la modalidad de bailes caribeños de la federación. Salsa On1, On2, cubana…
Relatos Salseros: ¿Habéis participado?
Cristina Mañas: Cuando has participado en baile deportivo, no está bien visto participar en caribeños. Se ve como bajar el nivel. En nuestro caso más aún después de haber ganado varias veces a nivel nacional e internacional y haber estado en finales mundiales.
Javier Rodríguez: Quiero apuntar que Cristina es jueza en bailes caribeños por la federación española.
Relatos Salseros: ¿Cuál es la diferencia entre el baile deportivo y la salsa y la bachata?
Javier Rodríguez: La naturaleza del baile deportivo es la competición, sin la cual carece de sentido.
En salsa y bachata también está y lo artístico, profesional, con sus acrobacias para performance, shows, competiciones, pero puedes estar un año entero haciendo la misma coreografía.
El baile deportivo nace para competir, para estar en evolución constante y conseguir deportistas y bailarines más elitistas y mejor preparados.
En él echo de menos esa parte social de la salsa y la bachata.
Cristina Mañas: El baile deportivo es una carrera en la que desde cero, vas incorporando niveles a medida que vas entendiendo la mecánica, la técnica y la anatomía corporal.
Es un estudio muy exhaustivo del cuerpo que lleva una preparación muy muy grande, por eso se le dice que es la Fórmula 1. No cualquiera baila a un nivel muy alto, porque tiene que haber pasado muchas etapas y haber pasado por muchos jueces que le digan sí o no durante muchos años.
En baile deportivo, un bailarín no puede llegar a nivel profesional en un año. Mínimo necesita ocho como amateur. En salsa y bachata se considera profesional a una pareja que monta una coreografía y cobra por ello.
Mucha gente que he visto que no tenía sitio en el baile deportivo, ha encontrado su camino en la salsa y bachata.
Relatos Salseros: Es verdad que llevo tiempo siguiendo páginas como Dancesport Life y no tiene nada que ver con lo que he visto en congresos SBK.
Cristina Mañas: El baile deportivo es un deporte que es una forma de vida, al que te sometes y vives para él desde que te levantas hasta que te acuestas para poder resistir las competiciones tan exigentes.
Requiere una preparación física, nutricional y mental muy grandes. Nosotros tenemos nutricionistas, preparadores físicos, y preparadores psicológicos.
No todo el mundo puede aguantar una competición que dura un día entero desde primera hora hasta por la noche ronda tras ronda. Es un deporte con parte artística, pero un deporte.
Relatos Salseros: ¿Por qué tiene menos tirón que el baile social, por su distancia con los bailadores?
Cristina Mañas: Porque es muy elitista y bastante caro. Además requiere mucho esfuerzo y no tiene mucha publicidad. Los workshops son de 7 de la mañana a 9 de la noche durante dos días y cuestan entre 300 y 500 euros.
Y en los colegios en nuestro país, a diferencia de otros en el resto del mundo están todavía muy reacios a introducir actividades de baile deportivo. No se dan cuenta que la parte artística de los niños es imprescindible para un correcto desarrollo en su personalidad y educación
Relatos Salseros: ¿Hasta qué edad se puede hacer baile deportivo?
Cristina Mañas: Yo diría que a partir de los 45 aguantar una competición empieza a ser difícil.
Relatos Salseros: ¿Hay tanta rotación de gente en baile deportivo como en salsa y bachata?
Cristina Mañas: No porque no tiene componente social. No es eso lo que mueve a la gente aquí.
Javier Rodríguez: Nosotros estamos intentando que el baile deportivo cobre más componente social, aprendiendo de lo que hace la salsa y la bachata.
También estamos intentando moderar un poco los precios para hacerlo accesible a más gente y que en el caso de los bailadores, puedan llegar a mejorar mucho su calidad con las clases de baile deportivo.
Además, aquí ayudamos a mejorar las capacidades técnicas y limpiar las coreografías de cualquier tipo de baile: Cómo se crean los movimientos, qué partes del cuerpo entran en función para crearlos, qué mecánica usa el cuerpo.
Aprendes la mecánica del movimiento, no sólo la técnica del baile deportivo. Me parece muy rico aportar todo eso a otros estilos de baile.
A Mambo Swing vienen parejas de salsa y bachata a preparar sus competiciones, a limpiar sus coreografías, acciones, efectos, pisada, y la evolución es enorme, y no les enseñamos ni salsa ni bachata. Es el fundamento del movimiento lo que trabajamos con ellos.
Cristina Mañas: Con esa base también pueden presentarse a castings para teatro musical en la multitud de compañías que hay en este país para grandes espectáculos como Grease o Fiebre de sábado noche.
Javier Rodríguez: Todas las semanas viene una escuela de canto, danza e interpretación especifica para teatro musical a colaborar con la escuela.
Relatos Salseros: ¿Quiénes son vuestros referentes en baile deportivo?
Cristina Mañas: Para mí, Kristina Moshenskaya, que ha sido, es y será una de las mejores del mundo.
Javier Rodríguez: Mi ídolo ha sido Allan Tornsberg, y del mundo actual sin duda Timur Inmametidov, que para mí reúne las características de un bailarín perfecto.
Relatos Salseros: ¿Qué tiene que pasar para que The Dancer tenga más audiencia que La isla de los famosos?
Cristina Mañas: La danza y la cultura tendrían que tener más apoyos.
Relatos Salseros: ¿Qué es Mambo Swing, una escuela, una sala de bailes de salón, SBK?
Cristina Mañas: Mambo Swing es una fábrica de campeones cualquiera que sea la modalidad de baile.
Se puede venir desde nivel cero hasta nivel profesional A día de hoy creo que los tenemos todos (estilos), y si no, lo buscamos.
Relatos Salseros: ¿Y el enfoque SBK de los fines de semana?
Javier Rodríguez: Llegó por la pandemia, al tener licencia de escuela de baile y de discoteca, hemos podido llevar a cabo estas sesiones de una forma totalmente legal.
Cristina Mañas: Hemos puesto muchísima cautela en cumplir toda la normativa y protocolos.
Javier Rodríguez: Pensamos seguir con estos sociales SBK y con nuestros colaboradores con los que hemos acertado. Hemos invertido también en la terraza para que nuestros bailadores tengan su espacio al aire libre tan necesario en estos momentos.
Llevamos una inercia y queremos continuarla porque los bailadores se suelen marchar con una sonrisa que no les cabe en la cara y eso no tiene precio.
Relatos Salseros: ¿Cuál es vuestro baile preferido?
Javier Rodríguez: El jive, un derivado del rock and roll.
Cristina Mañas: El cha cha chá.