Gustavo Silva Salsa Madrid - Relatos Salseros

Gustavo Silva y la musicalidad

Recuerdo haber visto a Gustavo en algún cartel de Sandunga hace tiempo, pero ha sido a raíz de coincidir con él en SalBaKis, cuando nos hemos podido conocer para que participe en el blog.

Entre medias, una breve conversación en Pincel donde junto a su pasión por la musicalidad (además del baile en sí) me comentó alguno de sus proyectos a medio plazo.

Profesor de línea formándose en música y musicalidad, no tengo duda alguna de que tenemos Gustavo Silva para rato en el mundo-baile madrileño.

El 20 de febrero, quedábamos en una cafetería/restaurante árabe de la calle Atocha para llevar a cabo este relato. Cerveza para él y té rojo para mí.

Relato Gustavo Silva - Relatos Salseros-crop

Relatos Salseros: ¿Llevas mucho tiempo bailando?

Gustavo Silva: Vine a Madrid hace 14 años. Cuando empecé a bailar estaba La Siesta en General Martínez Campos, que lo llevaba Pablo apoyándose en Arancha García, Robusto… iba también a Ramdall, Los Miércoles de Shavay, Cats en sus inicios, donde hicieron sus primeras coreografías Fernando Alonso y Ayelén.

Lo dejé por temas personales, y cuando volví me volqué totalmente en ello, ya yendo a Pincel, The Host… Con Cumbanchero y Robusto he ido a muchos eventos, les tengo mucho cariño. Con otros he coincidido en Cullera, Benidorm…

Salía a bailar de lunes a lunes, y empecé a formarme.

Llevo 7 años al 100% metido en el baile, los 3 últimos viviendo de esto como profesor. He podido convertir mi hobby en mi oficio, y es súper enriquecedor.

Considero un logro vivir del baile como profesor y RRPP, y lo de llevar mi propia escuela lo intentaré en un futuro si se dan las circunstancias para ello.

Gustavo Silva en Pincel Madrid - Relatos Salseros

¿Pero cuándo fue tu primer contacto con la salsa?

En Chile, ya de pequeño me encantaba la salsa romántica, luego me empezó a interesar la timba y el songo. A Alexander Abreu le he visto en vivo en Cuba.

Para mí la salsa es una pasión tremenda, y no creo que sea bueno encasillarte en el mambo o en la timba, si no abrirte a todos los estilos de baile.

¿Y con el baile?

Mis primeros profesores fueron Carlos y Anyuli. Luego estuve con Sergio Osorio y Noelia, con quienes empecé a trabajar mucho la salsa en línea, que es mi fuerte. Con Fernando Alonso y Ayelén he trabajado más la rumba y la musicalidad. El afro con Yanulka

También he recibido clase de Delfín, que es muy amigo mío.

Fernando Alonso y Jiuvel Havana (que es músico, y ha tenido 2 grupos en Madrid) hicieron un taller de musicalidad a partir del que me empezó a picar el gusanillo de tocar instrumentos.

Fui a recibir clase de música con Joaquín Arteaga (Director de Tromboranga), de musicalidad e interpretación con Erik y Mónica.

Por cierto musicalidad es interpretar con tu cuerpo todos los instrumentos que hay en la salsa: La conga, la clave, las maracas… Esas clases son muy buenas para el bailador.

Veo que hay talleres que dicen ser de musicalidad, y luego es una figura, que es una parte de una coreografía dentro de una canción, aunque dejes los golpes de la música. No te enseñan a marcar la clave, o a entender la conga, cuál es el patrón, en qué tiempo estás…

Cursos Musicalidad Gustavo Silva - Relatos Salseros.jpg

Cuando empiezas a entender cómo funcionan los instrumentos, poco a poco empiezas a interpretar tus propios movimientos en base a esos golpes. La salsa es una estructura lineal, donde la conga tiene un toque cíclico, con ciertas variaciones e improvisaciones. Al final terminas reconociendo cuándo viene un golpe.

Me gusta enseñar a encontrar las estrucutras en la salsa: Intro, mambo, montuno No vale que saques tus figuras en el intro con la cadencia muy bajita. El montuno es donde cantante y coro se alternan en pregunta y respuesta, y los instrumentos sueltan su mejor descarga, el bongó baja y el bongocero coge la campana para que los acordes sean más altos e intensos, y ahí es donde tienes que soltarte y sacar tus mejores figuras.

Esto ayuda al bailador, y creo que en Madrid y en España, no se sabe apreciar del todo, y los que lo llevan a congresos se la juegan, porque puede no gustar.

No es fácil encontrar estos talleres en Madrid.

Ahora estoy recibiendo clases de percusión (música, que no musicalidad), aprendiendo a tocar congas. Bongos aprendí con tutoriales en Youtube.

No soy de los grandes, pero ahí estoy aprendiendo, yendo a clases con Delfín (alumno también) a la escuela La Kandela, con David Parada de profesor. Estamos haciendo hasta toques de tambores batá, de la religión yoruba.

La Kandela Clases Conga Gustavo Silva - Relatos Salseros

¿Los tambores batá, una vez están bendecidos ya se puede hacer adoración con ellos? ¿Te inquietan esas cosas?

No, incluso me gustaría enfocarme más en la religión youuba porque he leído y he visto documentales y me transmite muy buenas vibraciones.

Hay muchas religiones: Palo, Abakuá, Yoruba… y cada una son de diferentes etnias que llegaron de África con la esclavitud hacia Cuba.

Cada etnia tiene una religión, pero una misma persona puede tener una de ellas y a la vez ser cristiano. Muchos cubanos adoran a la religión Yoruba y a la Cristiana.

Hacen semejanza entre dioses, por ejemplo a Eleggua le asemejan con el Niño de Atocha. Como les obligaron a pasarse al cristianismo, hicieron estas semejanzas para seguir adorando a sus dioses.

En Madrid no he visto que los cubanos se explayen explicando todas estas cosas. A mí me interesan los ritmos afrocubanos, pero no sé dónde termina el baile y dónde empieza la religión.

Yo te comento todo esto bajo todo el respeto y el desconocimiento que tengo, pero no lo veo tan complicado, no me inquieta en absoluto. No creo que por dar una clase estemos haciendo adoración, no hay allí ningún babalawo.

Hay que tener cuidado, y sobre todo respeto, porque es súper delicado por lo que tuvo que pasar esta gente para mantener su religión.

Y sin embargo bailas línea, que parece un poco más alejado de todo esto que el casino. ¿No te gusta?

Sí, y he recibido clases Rafa Guardiola, uno de los pioneros en Madrid.

Sesion Havana Gustavo Silva - Relatos Salseros

¿Y en afro?

Sobre todo con Yanulka y con Delfín. Este último no deja de formarse cada día. Con Monier he recibido clases puntuales de Abakuá.

¿Tú has impartido talleres en Sandunga, no?

Sí, de línea, que es mi fuerte. Trato de darle un poco mi estilo propio, que se ha creado de las figuras de Sergio Osorio, la expresión corporal de Fernando Alonso, el tiempo 2 (mambo) de Alicia Velasco, etc.

Trato de enfocar mucho la musicalidad, y me estoy atreviendo a dar talleres de ello, que se ven pocos en Madrid. Explico también mi versión sobre la historia de la salsa en una pequeña pincelada.

Tiene mucho componente político. La prohibición de lo cubano con el castrismo.

Con ese bloqueo, no poder exportar su música, y aun así se estuvo llevando a todo el mundo, y mezclando con otras culturas como la de Puerto Rico, Venezuela, Nueva York…

En música, que sepan lo que es la clave, fundamental en la música afroantillana, la conga, fundamental para el tiempo 2, la campana, cómo mantiene los tiempos…

¿Le metes rumba a tu línea?

Sí, pero si es la canción es muy romántica, no.

Me encanta la rumba, y estoy estudiando mucho sobre ella con documentales. Con David Parada estoy aprendiendo los toques de conga de guaguancó, columbia y yambú.

No confundamos el guaguancó de la rumba cubana con el de la corriente neoyorquina de los 60 (salsa), que utilizó el término de forma comercial, pero que para mi gusto, la mayoría de esas canciones no tienen esa esencia de Cuba y de sus instrumentos.

Aparte, estoy documentándome a todas horas: religión yoruba, inicio del son, contradanza, hasta de bachata, que no es mi fuerte…

Por cierto, me está empezando a gustar bailar timba en línea. ¿Por qué no?

Con Delfin Alcolea y con Alicia Velasco Gustavo Silva - Relatos Salseros

Yo bailo todo con cubaline…

Yo bailo con la música, y no con el estilo de la música. Si me ponen una timba, y me apetece bailarla en línea porque es el estilo que más me gusta, lo hago. O si está sonando un mambo y saco a bailar a una persona que está aprendiendo y me pide que la baile cubana, no voy a decir que ese mambo me pide bailar en línea, o en 2…

Tengo que ver mi compenetración, qué nivel tiene, qué me está pidiendo. Luego ya veré si es el estilo que procede. Hay mucha riqueza en la salsa como para estar encasillando.

La salsa caleña no hay por qué bailarla a lo loco los 8 tiempos. No veo por qué no perrear un poco en un salsatón.

Has dicho una persona que está aprendiendo y me pide cubana…

La gente se va a la cubana porque suele ser un poco más fácil que la línea.

A mí me lo parece así también. Puedo bailar línea pero me divierte más cubanear, Enseguida aprendes y socializas, y romper esa inercia es complicado.

Para la chica por ejemplo, es muy sencillo bailar cubana. En cuanto encuentre el patrón del 123 567 ya solamente es dejarse llevar. Y para el chico, al no tener un patrón lineal que seguir.

Yo empecé con cubana, cuando empecé con línea hacía cubi-línea, y ahora no salgo de la línea, pero me encanta bailarme una timba también con mi chica. En Azúcar se baila mucha timba.

Azucar Madria y Madrid Summer Festival Gustavo Silva - Relatos Salseros

¿Cuánto tiempo llevas en Azúcar?

Un año más o menos. Los jueves damos clase mis dos maestros Sergio Osorio, Delfín, y yo. Hemos llegado a tener 60 o 70 personas de forma regular. También llegan algunos guiris.

Es que los locales del centro son diferentes a otras salas 100% bailador.

Trabajé mucho tiempo en Tropical House y también le pasaba lo mismo.

En Pincel, la que considero mi casita, llevo 4 años de RRPP, aunque ahora voy menos. Pero empecé con Javier Cuevas inaugurando Bongos cuando estaba en Teatro Bodevil.

¿La sala que más te ha gustado?

La buena época de Bonamara. Estuve 3 años trabajando allí.

¿Y dónde das clase, aparte de en Azúcar?

En la escuela Luna Salcedo, en los gimnasios Dream Fit, en Mufasa Café, y en la sala Baila Conmigo.

Azucar Madria y Madrid Summer Festival Gustavo Silva - Relatos Salseros