La timba cubana es música bailable polirrítmica. Como todo lo bailable hecho en Cuba, tiene la influencia en el Son en su estructura musical, pero ha ido incorporando ritmos y sonidos mucho más impulsivos.
Con ella, sus músicos han ido dándole formas más creativas a la salsa clásica, haciendo, por ejemplo, que los tumbaos vayan variando conforme avanza la canción.
Es un concepto asociado al momento en el que una agrupación musical ofrece su versión más exacerbado. Es una actitud, una forma de tocar. el algo que ha existido siempre, rumberos, soneros, guaracheros, han hecho uso de ella.

Havana de primera: Me dicen Cuba
Sin embargo, es a partir de los años 90 cuando cobra personalidad y se le da difusión al nombre.
Algún músico lo define como la música creada a partir de la revolución (1959), prácticamente a continuación del género Mozambique, grupos como Van Van (1969) fusionando el son con sonidos populares, Irakere (1967), NG La banda (1988), Paulito FG (1991) etc. La timba es la fase superior de la salsa.
Es un ritmo más libre de estándares, más complicada de homogeneizar. Es, por sí misma, una salsa más dura que la que se hace en estados unidos o en puerto rico, y se baila con más fuerza. Es de hecho, el bailador, el que exige lo que quiere bailar, y este no puede hacerlo con la salsa neoyorquina de igual forma que lo hace con la timba.
De igual forma, la combinaciòn de instrumentos no tiene patrón alguno. en un grupo se pueden juntar batería, timbal, bongos, tumbadoras, percusión menor, guiro, maracas… mucho más amplia en en la música de décadas anteriores.
El viento, toma también mucho más protagonismo en estos nuevos ritmos. La mezcla de sonido del bajo, percusión, piano, etc. sonando en bullicio: Eso es timba. No toda la música cubana lo es.
La timba da por hecho que está siendo bailada, no cabiendo la posibilidad de ser simplemente escuchada.
Los mencionados Van Van, con su disco Songo (1988) hicieron una innovadora fusión de ritmos que derivaría en lo que vino a ser la posterior timba que empezaron las orquestas cubanas en Cuba.
Diferencia entre timba y salsa
la primera contiene expresiones musicales más fuertes, acordes a la forma de entender el baile por el pueblo cubano. Aun siendo la segunda también proveniente (en su mayor parte) de Cuba, la que se compone y baila en Estados Unidos o en Puerto Rico, es más afín a la forma de bailarla en estos otros países. El cubano baila de forma mucho más expresiva y vehemente.
A partir de los 60, la salsa fue tomando el carácter de los países en los que se fue desarrollando a partir de las raíces de estos músicos, que no necesariamente fueron cubanos, si no también afro-caribeños en general, norteamericanos, etc.
La fusión hispano-africana que da lugar a la salsa, tuvo formas distintas de concretarse en los diferentes países de latino-américa. se ve en sus metales, en las letras de sus canciones… aun teniendo su raíz en la bomba, la plena, la cumbia, el vallenato, y otros ritmos caribeños.
Realmente, la amalgama de instrumentos de percusión que introduce la timba, la separa más aún de la música cubana anterior, que iría más ligada a la estructura que se le da a la salsa.
Hay un momento en toda timba llamado bomba, mazacote, o tumbar, donde la expresión de libertad y de jolgorio cobra su mayor expresión. ahí entra el tembleque, perdiéndose toda coreografía que pudiese estar presente. esto también una diferencia.
Con música en vivo, en ese momento, el público busca una interacción con el vocal del grupo, que le marca la pauta a seguir.
Evolución
Volviendo a la timba, la imagen anclada a los bailadores de los años 40 y 50, se ve refrescada por las nuevas generaciones que la van comprendiendo como algo que les pertenece.
Durante los 30 años de bloqueo a cuba, su música siguió evolucionando, pero dicho bloqueo propició que el resto del mundo no se enterase de ello, y que la imagen que guardasen de en la retina fuera la del Son de la loma o El Manicero.
De hecho, ha costado mucho que la timba entre en el mercado abierto, más allá de que se salga de los estándares que este último demanda para comercializarlo.
Es por eso que la salsa ha crecido mucho más internacionalmente desde que en Estados Unidos se potenció, no teniendo el mismo impacto en Cuba, donde el son y las primeras fusiones que podríamos llamar timba, han sido preponderantes.
Sea como fuere, la timba parecería uno de los géneros musicales bailables con la que se identifican las nuevas generaciones de cubanos. ¡Ahí na má!
Como una pequeña muestra más de sus referentes, se podría poner a Manolito y su trabuco, Pedrito Calvo, Sur caribe, Pupy y los que son son.

Manolito Simonet y su trabuco: la habana me llama
Manolito Simonet y su trabuco: locos por mi habana
Como dato, el término timba se ha utilizado para nombrar a las barras de guayaba, a los barrios populares de La Habana, al toque sabroso en la rumba cubana. Su trasfondo ha sido siempre algo con sabor, con fuerza, popular.
Decía un músico en un documental: Tumbao de piano, bajo, tumbadora, y a partir de ahí, texto pegadizo y lo que venga.
En los últimos años, algunas han incorporado tintes de hip-hop y de reggaeton a sus canciones, haciendo continuista la fusión de estilos y sonidos, y buscando tocar a un público que ha crecido escuchando estos nuevos géneros.
Ya el rap (en la voz y en la puesta en escena), el pop, y el funky (en la percusión), mucho antes, habían formado parte de la mezcla de música que ha ampliado este género que se formó a partir del son y de la rumba.
El tembleque, no deja de ser una continuación de la rumba y bailes folcróricos cubanos, pero de una forma más moderna y acorde a los tiempos que se populariza. se hace menos uso de la sincronización del baile de pareja, propiciando mayor independencia al bailador.
La conga (como género, no como instrumento) en Santiago de cuba, que se ha hecho música popular bailable, pasando a ser parte importante de muchas canciones de timba a partir de su propia tradición: La influencia de la trova santiaguera, a ritmo de conga, otra vez, respetando al bailador, dándole un sabor característico y respetando la cadencia de la música.
La pelota de la suerte (Sur caribe) (extracto)
Epílogo: Timba cubana en Madrid
En Madrid, me atrevería a decir que hasta 2018 donde más timba he escuchado es en Azúcar. De hecho, en su día le dediqué un relato. me han dicho que la sesión Chocolate es un auténtico disparate en ese sentido, pero no la conozco.
A partir de ahí, hay una serie de sesiones que se han ido abriendo, de las que hay información aquí (en timberas), y sobre las que he escrito aquí. Lo veo como un movimento timbero que ha surgido de lo más profundo del cubaneo madrileño.
En lo personal, he aprendido mucho de profesores cubanos en la escuela en la que más tiempo he pasado, lo que hizo que en su sintiese auténtico furor por este género. aunque con el tiempo, he ido gustando más del latin jazz, mambo, guaguancó, etc.
Sin duda, la tengo totalmente asociada a la rueda cubana (rueda de casino), y la he disfrutado mucho, también en parte por la época en la que nos juntábamos grandes grupos que empezábamos a bailar y la rueda era siempre parte de nuestras noches.
Guardo un muy grato recuerdo de canciones como esta en Azúcar al grito de dameeeeee
Berna Jam: qué bola qué vuelta

He podido ver en directo a Charanga Habanera… he disfrutado del social del Shango Baila, que tiene un porcentaje altísimo de timba cubana (además de rumba). Y como he comentado en algún relato, no tiene nada que ver con otros congresos.
Creo que tiene un toque especial. es probable que la salsa en línea y ciertas sesiones más ligadas a otro tipo de sonidos, estén diferenciando un poco según qué públicos. Creo que no tiene nada que ver el bailador de un congreso como el Madrid Salsa Festival, o de una sesión como La clave (o Sandunga), con los ejemplos que ya he descrito de cubaneo.
El primero (cubaneo) sea o no cubano, suele tener una imagen más reggaetoniana, más colorida, más camisetas sin mangas, gorras… no sabría definirlo exactamente.