Historia de la salsa en Cuba (ii) - Relatos Salseros

Historia de la salsa en Cuba

Todo lo anterior al siglo XX, está en Historia de la salsa, ya que lo sucedido en El Caribe es común a la humanidad.

Años 10 y 20

Para principios del siglo XX, el son ya se había propagado por toda Cuba. Su origen campesino había entrado en las ciudades con la inmigración hacia ellas, y los grupos pasaron de tener 4 a 7 y 7 más integrantes, incluyendo trompetista.c

Tildado de música de clase social baja, llegó a estar prohibido por el gobierno por considerarlo inmoral. Sin embargo, a partir de los años 20, se convirtió en el icono nacional de la música cubana, pasando de los solares (barrios pobres) a los clubes (clases altas) gracias agrupaciones como el Sexteto habanero (aunque llegaron a ser 7 integrantes).

sexteto habanero - relatossalseros.wordpress.com
sexteto habanero

Años 30

Los años 30 servirián para internacionalizar el son hacia Estados Unidos y hacia Europa, con Antonio Machín como una de sus figuras destacadas en la Orquesta de Don Azpiazu, entre otras. el danzonete (vivo únicamente en esta década) surgirá como una fusión entre danzón y son, incorporando voz a las charangas. Se darán también otras fusiones como el danzón mambo, y nuevos formatos orquestales, como los combos y los conjuntos (agregación de músicos considerándose una única unidad por su forma de compenetración).

En 1938 los hermanos Orestes López e Israel López («cachao») crean el mambo como una modificación del danzón mambo. Arsenio Rodríguez de daría su empuje a través de su conga, más aún en los 40 con sus conjuntos que incluían trompeta y piano.

Años 40

En los años 40, se empiezan a añadir más instrumentos a las bandas, entrando una trompeta más, un piano, o la tumbadora (o conga). la guitarra desaparecerá, dejándo el tres cubano como cuerda hegemónica.

tumbadora (conga) - relatossalseros.wordpress.com
tumbadora (o conga)

Arsenio Rodríguez, tresero y genio y figura del son-montuno, emergerá como símbolo en esta época. será en su banda donde se comiencen a popularizar los tumbaos, bases rítmicas inherentes a la música cubana generadas principalmente por el bajo y/o el piano.

arsenio rodriguez - relatossalseros.wordpress.com
ArsenioRodríguez

Tumbao de piano (extracto)

El danzón con sus variantes en charangas, convivirán con el son en sus conjuntos, siendo estos segundos los que terminen predominando. la sonora matanceña será el conjunto con más nombre en esta década.

En lo que a mambo se refiere, Bebo Valdés y René Hernández (que emigraría a Nueva York para trabajar con Machito) ayudaron a perfeccionarlo mientras buscaban sofisticar los sonidos de sus orquestas (eran ambos arreglistas).

Será Pérez Prado quien impulse el género desde Méjico a partir de 1948.

Perez Prado - relatossalseros.wordpress.com
Pérez Prado

Años 50

Los años 50 es la década de Benny Moré, revolucionando el son cubano con su forma de hacer música. Es también la década de las big bands o grandes orquestas. las charangas (típicas orquestas cubanas con bolero y guaracha y son entre su repertorio) se habían arrancado también con el son.

benny more - machito y los afrocubanos - charanga - relatossalseros.wordpress.com
Benny Moré, Machito y los afrocubanos, y una Charanga cubana

Benny Moré y su big band: Qué bueno baila usted – años 40

A principios de los 50, el cha-cha-chá se crea como una forma de hacer bailable el danzón mambo, volviendo a hacer emerger a las charangas, aunque no será hasta mitad de década cuando explote.

Será el mambo el que revolucione las salas de baile durante esta década y hasta mediados de los 60, con Pérez Prado como su principal impulsor (ya desde Nueva York). Los saxofones al unísono en el registro grave y las trompetas en el agudo, marcarían una diferencia enloquecedora para el gran público.

Tito Puente y Tito Rodríguez (en Nueva York), gobernarán los mencionados salones de baile con sus orquestas, que por otra parte tendrán mucha influencia jazz. en Cuba, la orquesta Riverside y la de Bebo Valdés sonarán de forma más tradicional.

Bebo Valdes - relatossalseros.wordpress.com
Bebo Valdés

La Orquesta Aragón será la charanga más importante de esta década, ya que Benny Moré la exigía como complemento a sus actuaciones.

Orquesta Aragón: El baile del suavecito

Las charangas habían empezado a introducir trompetas y trombones, lo cual no tuvo excesivo éxito en Cuba, pero sí en nueva york (más hacia los años 60), como en la charanga moderna de Ray Barreto.

ray barreto - relatossalseros.wordpress.com
ray barreto

Es aquí en los 50, cuando empiezan a exportarse a Nueva York, donde compitén de tú a tú con las big bands de Machito, Tito Puente, y Tito Rodríguez hasta principios de los 60.

Charlie Palmieri y su Charanga Duboney: Buche y pluma na ma

En esta década, el combo de puertorriqueños Rafael Cortijo con la voz de Ismael Rivera terminarán sonando en todo el Caribe con su particular forma de interpretar la bomba y la plena, bailándola incluso en en escenario.

Rafael Cortijo e Ismael Rivera - relatossalseros.wordpress.com
Rafael Cortijo e Ismael Rivera

Junto con Benny Moré, Ismael Rivera se convertirá en una de las voces de referencia para la historia de la música caribeña. Se le conocerá también como el sonero mayor.

Rafael Cortijo y su combo con Ismael Rivera: Déjalo que suba

En los años 60, la pachanga, creada originalmente en cuba en 1959 por Eduardo Davidson, será allí prohibida por el exilio de éste ante el castrismo, siendo a la vez acogida con gran éxito en Nueva York, donde las charangas a ritmo de pachanga subirán como la espuma.

La entrada de la revolución en Cuba, será un momento crítico para la música caribeña. Desde ese momento, la industria norteamericana dejará de promoverla, y multitud de sus artistas buscarán refugio en Nueva York.

Allí se verán obligados a incorporar nuevos géneros en forma de fusión, como el jazz. Los músicos puertorriqueños se harán eco de estas nuevas tendencias, formándose la base de lo que será la salsa.

Años 60 a actualidad

En los 60 y 70 despuntan los Van Van, con el llamado songo, que fusiona el son con intrumentos eléctricos norteamericanos.

Juan Formell y los Van Van: Chirrín chirrán – 1974 (extracto)

No obstante a esto, a partir de los 60, en Cuba se empieza a generar la llamada timba cubana, que aunque muchos la ubican ya en el año 2000 o en los 90, en palabras del propio Juan Formell, timba es la música cubana hecha en Cuba a partir de la revolución.

Lo relativo a la timba, que se generó de forma paralela a la salsa en el resto del mundo, está mucho más detallado en su propio apartado en esta web: Timba cubana: Historia y caracterísictas (acceder)