- Prólogo
- El bailador y el RRPP
- El Campeonato Nacional de Salsa Ron Brugal
- El Simposium de Salsa de Madrid
- 2000: Congreso de Puerto Rico y Shows en La Riviera
- 2001: Johnny Vázquez y el Estilo Los Ángeles
- 2002: Primer simposium de éxito con Frankie Martínez, Tropical Gem, y Rogelio Moreno
- 2003: Segundo simposium con Eddie Torres y Jhesus Aponte – El salto internacional
- 2004: Tercer simposium con Juan Matos y Palladium Mambo Legend – La consagración mundial
- 2006: Cuarto simposium con orquestas en vivo y el Campeonato Ron Brugal
- 2007: Quinto simposium con Abakua y su espectáculo «Raíces»
- 2008: Sexto simposium con el show de Frankie Martínez «Children of a Grove and Island Fever»
- 2009: Séptimo simposium con el musical de Tropical Gem «Fantasia»
- 2010: Octavo y último simposium con La Orquesta del Solar
- Epílogo de una trayectoria
Prólogo
Vivimos la época dorada de la salsa en Madrid, y si alguien abrió las puertas a todo lo que había fuera que nos era desconocido al principio, para enamorarnos más aún de la salsa, ¡ese fue Félix García y su Simposium de Madrid!
Mara Paz
Félix se borró inteligentemente del mapa salsero, justo cuando el low cost aterrizaba con fuerza. No quiso ver ni ser parte de esa decadencia masiva… que vivimos hoy.
Enrique Solla
Félix fue un pionero que trajo a los mejores del mundo de la salsa a los simposiums, incluido el mismísimo Eddie Torres. La Riviera fue La Meca de la salsa.
Francisco Uceta
El simpo fue un referente como congreso en España en esa época, y Félix rompió una lanza a favor de la salsa en toda regla.
Ali Arcos
Relatos Salseros: No había oído hablar de Félix hasta que Francisco Uceta le mencionó en su relato. Hacía unos simposium impresionanes, narraba.
Más tarde, leyendo Fuego en el 23, de Enrique Solla, me di cuenta de que para los que llevan tiempo (desde el principio) bailando en Madrid, se trata de una leyenda.
De hecho, una escena preciosa del libro, muy ambientado en los simposiums de los que se hablará en esta serie de relatos, que comienza de esta forma:
Mara Paz participó en todos sus simpos, y cuando habla de ellos se aprecia que lo hace orgullosa de haber tenido ese privilegio.
Después de conocer todo lo que hizo desde finales de los 90 hasta 2010, me atrevería a decir que ha sido uno de los responsables de que Madrid haya estado a la cabeza de Europa en eventos de baile latino, y sin duda es uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la historia de la salsa en Madrid.
Gracias a Paco (Uceta) y a Ali Arcos, bailadores legendarios del circuito salsero madrileño, he podido entrar en contacto con Félix.
El 15 de julio en una cafetería de la zona norte de Madrid ciudad con varias cervezas sin alcohol, y el 17 en su casa con un café, llevamos a cabo este relato.
El bailador y el RRPP
Relatos Salseros: ¿Empezaste bailando o eras hostelero?
Félix García: Conocí la salsa viviendo todavía en Bilbao, en el 89 o 90. Venía a Madrid esporádicamente y salía por Salsipuedes o Salsaparking,
Me volví a vivir en el 92, que fue el año que abrieron Masái lo que hoy es El Son, y ahí empecé a engancharme definitivamente. Había ya locales muy chulos, y el público era mayoritariamente cubano.
En la calle San Vicente Ferrer estaba La Habana, que me encantaba, Caribe Plaza en Serrano Jover y lo llevaba el padre de Roberto Timaná,
Los españoles que iban a esos sitios eran una mezcla rollo cultureta, que habían viajado a Nueva York, gente del latin-jazz y otros bailones inquietos que descubriamos ese apasionante mundo del baile latino. Era un ambiente súper distendido.
Cuando lo conocí, quise aprender a bailar y lo hice bailando. Entonces no se solian tomar clases de salsa, hasta el congreso de la gira mundial de Bacardí del año 2000 en Valencia, con Johnny Vázquez, esa fue mi primera clase.

Hablas de salsa, no de bailes de salón.
Sí. Es más, no había ni bachata, era todo salsa y merengue, y no había casi profesores.
En el 93 inauguran Ozona, que se convirtió en uno de los grandes templos de la salsa en Madrid.
Entre el 92 y el 95 empieza a abrirse un circuito muy potente: Empire los lunes, Chic Bianco los martes, Mogador los miércoles en Magallanes. Es la eclosión a nivel de locales, de nivel de baile, un ambiente bestial.
Paralelamente empezó La Riviera los domingos en verano, con el techo al aire libre. Llegaría a haber más de 20 salas de salsa entre Madrid y alrededores.
Se bailaba salsa cubana, y la rueda cubana era el top, para cuando uno tenía ya el master, no como ahora que es casi para empezar. Se metían sólo los cubanos y tenían mucho nivel, era súper difícil entrar.
En 1995 yo salía a bailar todos los días de la semana.
A partir de ahí o ya en el 96 empezaron los concursos, los rones empezaron a patrocinar, Ron Pampero, Ron Havana.
Las 2 salas emblemáticas eran Ozona y La Riviera, y ya había mucho público español con buen nivel, entonces se consumía mucho, gracias a lo cual era un negocio rentable. Era un ambiente social en el que enseguida te acogían aunque no bailaras. A penas había escuelas.
En el 97 participo en el concurso de Ozona y en el de La Riviera, que era casi todo gente de Madrid aunque se llamasen campeonato de España. Era improvisación todo, no coreografías, y no elegías tú la música.
Quedé 2º en los dos, y a raíz de ahí empecé a recibir ofertas para trabajar de RRPP, hasta que Valdo, que llevaba Azúcar (viejo), me dice que va a abrir una sala en la que busca un ambiente mas selecto y relaciones publicas españoles.

En el 99 la mayoría de los RRPP eran latinos (cubanos, dominicanos…). Luego estaban los sitios de la calle Orense.
En Madrid había dos tipos de ambiente, el de Ozona y similares con mucho publico español y cubano principalmente, y otros más frecuentado 100% por público dominicano o colombiano. Había también sitios así por Carabanchel.
Salsódromos… los de la calle Orense fueron la continuación a los sitios de bakalao, que a su vez lo fueron de la época dorada del pop español de finales de los 80 en la movida madrileña.
Lo de los 2 tipos de ambiente sigue así ahora.
Acepté la oferta de Valdo y comencé trabajando con la inauguración de Tropical House en la Plaza de los Cubos, y ahí empezo mi faceta profesional en esto. En un principio con miedo de perder la pasión por el baile si lo veia como un trabajo y no como diversión.
La sala tardó en arrancar, pero terminó siendo un éxito, con mucho nivel de baile y ya por entonces se empezaba a incorporar bachata en las sesiones.
¿Cómo lo movías sin redes sociales?
No había casi ni teléfono móvil. Eran flyers que se repartían por escuelas, y luego con tu círculo de confianza. Entonces el RRPP era el que movía a la gente hacia la sala.
Los RRPP cubanos y dominicanos movian la sala, bailando y haciendo animaciones, Entonces comenzaron a incorporarse RRPP españoles para mover el publico fuera de la sala, por escuelas principalmente.
Ese año 97, también comencé a poner música los jueves en una discoteca de Alcorcón que se llamaba Trópico Utópico. Además, también impartía clases de salsa cubana en un local de Fuenlabrada que se llamaba Montuno.

Paralelamente en Madrid, empezaron a crecer las escuelas los años 95 a 98. También profesores como Tony Escartín, que iba a Nueva York a recibir clases de Eddie Torres y otros grandes, y luego formaba a profesores de España.
Volviendo a Tropical house, el propietario de Retro Ferraz le ofrece a Valdo llevar la sala, a lo que unos cuantos le acompañamos. DJ Levy, por ejemplo, prefirió quedarse en un principio, aunque posteriormente se incorporó al equipo.

Aquello no terminaba de arrancar a los 11 meses, mientras que a la par no paraban de abrir locales de salsa, que eran un negocio emergente porque en esa época se consumia mucho.
Valdo se marcha a otra sala, y Eulogio Navalpotro nos ofrece a Roberto Timaná y a mí llevar la sala Retro Ferraz con Ricardo Ergido como Jefe de Sala. Aceptamos y le cambiamos el nombre a Ramdall. Era finales del 98, y aquello arrancó con un público caché, ambientazo, y nivel de baile.

En verano del 99 me ofrecen llevar La Rivera los domingos por la noche, con DJ Levy que ya estaba con nosotros en Ramdall. Empiezo con ello trabajando por objetivos, lo que fue una novedad para entonces.
Contacté con escuelas grandes, y les ofrecí hacer allí sus fiestas de fin de curso con catering y demás. Luego se abría para el público con la sala ya ambientada con cientos de personas.
En La Riviera, cualquier domingo había entre 800 y 1000 personas bailando.
Ramdall por su parte seguía llenándose, en 2001, comenzamos a fomentar la salsa brava acompañando a la romántica, que era la habitual. No era muy dura tampoco: Fania, Willie Rosario, Rubén Blades, El Gran Combo, Sonora ponceña…
El Campeonato Nacional de Salsa Ron Brugal
Relatos Salseros: Teníamos pendiente hablar de los concursos de baile, especialmente del Campeonato Nacional de Salsa Ron Brugal.
Félix García: Por entonces el consumo de ron estaba en auge, era el boom, comienzan a aparecer marcas de rones que quieren incorporarse al mercado y utilizan acciones publicitarias apoyando los concursos de baile, y en Ramdall comenzamos a hacer un concurso de repercusion nacional con premios importantes adquiriendo gran nivel.
Es a partir de 2000, cuando Ron Brugal entra en el mercado con una campaña importante. Las dos primeras ediciones se hicieron con con Cadena Dial. El primero, que se hizo íntegro en Sala But, lo ganaron José Antonio y Mila, y en el segundo, la final tuvo la final en La Riviera.
A partir del tercer año, lo coge JL Eventos, que contacta conmigo, y juntos nos proponemos ponerlo a otro nivel respaldado con un presupuesto importante.

Comenzaba a principios de año, y la final era en La Riviera en julio. Ese año se hiceron 53 eliminatorias en 53 ciudades distintas incluyendo Canarias y Baleares, llevando la competición de salsa a todos los rincones de España, con participación de más de 700 parejas algún año.
Los ganadores de cada eliminatoria competían en una final regional, que eran fiestas de imagen de Ron Brugal en los sitios más exclusivos de cada ciudad con catering y barra libre para 400 y 500 invitados. El ganador iba a Madrid a participar en la gran final con todos los gastos pagados.

Dicha final constaba de dos partes: Una primera de improvisación en la que los participantes bailaban una canción elegida por la organización, y otra segunda parte que era una coreografía preparada por ellos (participantes).
El premio final eran 6.000 euros y un viaje a República Dominicana con todo pagado. Me propuse que hubiese transparencia: Estatutos, reglas claras especificando qué se valoraría y qué no.
Traíamos un jurado internacional en el que estaba incluido Tropical Gem, Johnny Vázquez, y otros bailarines internacionales, como Ibi y Marina. No quería que el jurado tuviese ningún vínculo con los participantes.
Esta competición supuso un crecimiento para el baile salsa en España de forma exponencial.
Se creó una gran rivalidad entre las dos parejas de mayor trayectoria internacional de España, que fueron Roi y Talía (Aguanile) y Fabián y Esther (Sabor a Fuego), un duelo que duro años y del que pudimos disfrutar de sus diferentes estilos, los primeros un estilo L.A, con acrobacias y los segundos con su estilo Puerto rico más elegante.
También pasaron por el concurso parejas tan emblematicas como Jose Antonio y Vanesa, Pablo y Diana, David y Susana, Juan Pablo y Cristina, Enoch y Joanna, Mara Paz, y muchos más.

El Simposium de Salsa de Madrid
Félix García: El congreso de salsa es una idea del periodista puertorriqueño Eli Irizarri en el año 1997 en Puerto Rico. En el año 1999 entra Bacardí como patrocinador apostando muy fuerte por el proyecto, y decide hacer una gira mundial para darlo a conocer. Incluía Europa y Asia.
En España, arranca a través de Manuel Mascarell, que junto con Fermín Olaya y Miguelón, que eran DJs, organizan en Valencia el primer Congreso Mundial de Salsa Ron Bacardi a principios del año 2000.
Por entonces nadie sabia lo que era un congreso de salsa, y decido ir a conocerlo con mi amigo Mikel. Cuando empiezo a ver aquello, los diferentes estilos Nueva York, Puerto Rico, Los Ángeles, Johnny Vázquez, que tenía unos 18 años, Stacey López, Tito Ortos y Vanesa etc… fue como ir a otro planeta.

Yo saqué algún vídeo con mi cámara (no había móviles por entonces) y cuando se lo enseño a la gente en Madrid les digo: Esto hay que traerlo a Madrid.

Relatos Salseros: ¿El estilo Los Ángeles lo creó Johnny Vázquez?
No. Ya existía hacía años. De hecho ya estaba el concurso de la Discoteca Mayan de Los Ángeles, que era el más importante del mundo en esos momentos, con premios y un nivel bestial.
Los principales precursores y quienes lo dieron a conocer mundialmente fueron, Rogelio Moreno y su compañía Salsabor y caché, y Salsa Brava, la compañía de los hermanos Vázquez (Luis, Francisco y Johnny).

2000: Congreso de Puerto Rico y Shows en La Riviera
En julio de ese año (2000) me voy a conocer el congreso de Puerto Rico. Iba con el dossier de La Riviera bajo el brazo para ofrecerle a Bacardí hacerlo en Madrid el año siguiente, 2001.
Cuando lo vieron se sorprendieron con el local (La Riviera) y consigo una reunión con el dueño del imperio Bacardí, Joaquín Bacardí, que me dice que le hubiese encantado pero lo tiene cerrado para Galicia, para potenciar el ron por la zona norte, aunque se compromete a que haya presencia en Madrid del Congreso Mundial de Salsa Bacardi.
Así que a finales de temporada de La Riviera, antes del congreso en Galicia, actúan en La Riviera ante casi 1000 personas Tropical Gem (Fernando, Rafa, Simona y Sandy), Jason Molina y Brenda Bert de Nueva York, Salsabor y Caché (Rogelio Moreno y su compañía) de Los Ángeles, 2×4 Mambo de Argentina, Stacy López, Tito Ortos de Puerto Rico, y pincha DJ Henry Knowles de Nueva York, considerado el numero 1 del mundo en esos momentos.
Participaron también bailarines nacionales, como José Antonio y Mila, Rafa Guardiola, Tony Escartín etc…

El congreso en Galicia fue un desastre. Grandes bailarines actuando en pubs pequeños. El Gran Combo de Puerto Rico actuó en el Pabellón Multiusos de Santiago, con capacidad para 15.000 personas, y estábamos 300… Imagínate.
¿Cuánta gente cabía en La Riviera para shows?
Tiene un aforo de 3.000 para concierto, pero yo lo limitaba a 2.500 para que se pudiese bailar.
2001: Johnny Vázquez y el Estilo Los Ángeles
En Puerto Rico había conocido a Luis y Karina de Murcia, y a Joan y Rosa de Barcelona, y queríamos traer esos estilos de baile a España, que sólo había salsa cubana.
Tenia claro que debía ser un estilo que se bailase On1, impactante, y fresco, tenía que ser Johnny Vázquez.
Aquí a Madrid vino una semana, y fue una inversión económica importante, en colaboración con Círculo de Baile, donde se impartieron los talleres.
Vino gente de toda españa, aficionados que querían dedicarse a esto como Enoth y Joana, y otros como Roy y Daniel Castillo, además de una clase exclusiva para Tony Escartín y su compañía de bailarines, en la que estaban Michel Guevara, José Antonio, etc.
También hizo shows en casi todas las salas de salsa de la capital, Ramdall, Empire, But, Cha3…
Generó una legión de seguidores que le vio varias veces esa gira, y se recuperó con creces la inversión. Incluso hubo quien le fue a ver a Barcelona. Fue la Johnnymanía.

Fue un éxito tan bestial que la gente empezó a consumir clases de baile deseosos de conocer y aprender nuevos estilos, empezando así la mal-llamada salsa en línea, que en realidad es el estilo Los Ángeles.
Más adelante traje a Rogelio Moreno, otro impacto para el estilo Los Ángeles. Una semana de shows y talleres. Por último a Stacey López para tocar el estilo On2 Puerto Rico.
Todo esto será lo que haga surgir grandes parejas en Madrid como José Antonio y Mila/Vanesa, Roy y Talía, Pablo y Diana etc.

Aquello empezaba a crecer y se iba generando un caldo de cultivo como base para poder organizar un gran congreso. Ese mismo año traigo también a Stacey López de Puerto Rico y Francisco Vázquez de Los Ángeles (hermano de Johnny Vázquez).
2002: Primer simposium de éxito con Frankie Martínez, Tropical Gem, y Rogelio Moreno

Aquí en Madrid, ese estilo (Los Ángeles) empezó a incorporarse en las escuelas. Y empezaron también los concursos de baile, de los que hemos hablado (en el capítulo anterior).
Yo tenía claro que el primer evento aquí tenía que ser algo grande, internacional, no tanto como salió porque se me fue de las manos. Costó 57.000 euros sin contar La Riviera. Como ves, lo que se invertía en iluminación y escenografía, ya era un esfuerzo importante.
No disponía de ese dinero, pero me moví lo que nadie se puede imaginar… fueron 11 meses de duro trabajo de promoción, teniendo en cuenta que era un mercado nuevo. Nadie sabía lo que era un evento de estas características. Gracias a la colaboración desinteresada de gente como Raúl Martín Presa, que aportaron su granito de arena.
Al final en este primer congreso, que duró 4 días (como todos) tuvimos un balance positivo.
Se suponía que el cabeza de cartel iba a ser Johnny Vázquez, pero no llegamos a un acuerdo ese año, y decido apostar por una pareja de Nueva York que había sido la sensación ese año en Puerto Rico: Frankie Martínez y Aisha, y un grupo residente en Italia que también causo un gran impacto: Tropical Gem.
El jueves la cosa no empezaba bien, Frankie no cogió el avión previsto por un error de su Manager, pero por suerte llegó para el viernes… sin maletas, porque no llegaron al aeropuerto, así que hubo que comprar aquí su vestuario.
Así arrancamos el primer año, éxito absoluto, sobre todo con Frankie, que generó la Frankiemanía, Tropical, y Rogelio, Ahí empezamos a crecer.
Tropical Gem estaba compuesto por el urugayo Fernando, el cubano Rafa , la americana de origen mexicano Sandy, y la americana Alira. Impactaron con un show eléctrico y potente, y a partir de ese momento se convirtieron en imprescindibles en todas las ediciones del simposium.
No conozco a nadie en el mundo del baile con esa profesionalidad, ilusión, trabajo, capacidad de reinventarse cada año, de incorporar estilos nuevos. Sin duda Tropical Gem capitaneado por Fernando sosa, ha sido el ejemplo de talento y de esfuerzo.
2003: Segundo simposium con Eddie Torres y Jhesus Aponte – El salto internacional
Fue el más caro, fueron 86.000 euros. Fíjate el salto que dimos, casi duplicamos presupuesto. Cuando planificaba el cartel, lo único que me importaba era traer lo mejor para Madrid, nunca pensé en el beneficio económico. Eso se reconoció luego por el público.
Para mi gusto, es el cartel más completo y más bestia que hemos tenido. Teníamos lo mejor de Nueva York, de Los Ángeles, de Puerto Rico, y de Europa.
En esta edición después de mucho tiempo consigo convencer al gran maestro de maestros de Nueva York, Eddie Torres acompañado con su mujer, María, que llevaba años sin viajar.
Lo consigo en parte, gracias a un alumno suyo que me conocía, Jose, el organizador de Vegasalsa, un congreso pequeño en Alicante, y le dio buenas referencias de mí.
Es la primera vez que el maestro viaja a un evento de salsa en Europa, y eso supuso el reconocimiento como uno de los eventos más relevantes del circuito internacional.

Ese año (2003) gana el Campeonato de Puerto Rico un bailarín neoyorquino de origen puertorriqueño impresionante llamado Jhesus Aponte, que había trabajado para grandes estrellas en Estados Unidos. Me propuse traerlo ese año, acompañado en el cartel de un elenco de los mejores bailarines del genero representativos de cada país.
Vino también Johnny Vázquez, al que se le conocía ya de su gira de 2001. Ese año, él y Tropical Gem nos regalaron un show conjunto, regalo sorpresa que no estaba contratado. Johnny siguió viniendo más de años de forma alterna.

¿Cómo los contratabas, directamente con ellos?
Sí. En un principio que no eramos conocidos, les hablaba del evento y del cartel que lo componía. Con el tiempo empecé a llevar DVDs de años anteriores, posteriormente comenzamos a ser conocidos y todo era mas fácil.
(Entrevista a Félix García en el programa de Antena 3 A plena luz, seguido de actuaciones de Ibi y Marina, José Antonio y Mila, y Javier Monier. Este vídeo pertenece al primer simposium).
Ese año (2003) dimos un salto internacional muy importante, empezó a cambiar el perfil del usuario y a venir muchísima gente de fuera de España, incluso llego un momento que se vendía más fuera de España que de aquí.
Empecé a tener reservas de un año para otro de asistentes de países tan dispares como Australia, Lituania, Sudáfrica, india o Mongolia.
Teníamos que hacer cartas de invitación para que les concedieran el visado para poder viajar desde algunos países, y ellos se planificaban las vacaciones. Sólo en Italia llegamos a vender más de 300 full-pass.

¿En qué hoteles se alojaban?
En la organización teníamos contrato con dos, el hotel Florida Norte, desde el que se podía ir caminando a La Riviera, y era nuestro cuartel general donde alojaban los bailarines y al staff, llegando a tener más de 300 habitaciones reservadas, y otras 50 en el AC Avenida de América.
La actividad del simposium se realizaba en dos escenarios, La Riviera para talleres de nivel basico, shows y baile social, y en el Gimnasio Moscardó para talleres intermedio-avanzado.
El tener que hacer el evento en dos lugares (Moscardó y Riviera) complicaba la logística. Para los ensayos en La Riviera, los bailarines tenían que llevar el vestuario y la música para la prueba de luces y sonido. Allí Pablo Bat editaba el total de los shows.

A partir de ese año tuvimos que organizarnos por departamentos: Mi hermana Raquel se encargaba de la contabilidad, Miguel de la web, Silvia para comunicación internacional, Mikel y su hermano Javier para transporte, Isidro para infraestructura de talleres y escenario, Manu Bravatta ayudó en diseño, logo, lema (Unidos por la clave) y la web los primeros años, María como regidora y escenografía, Eva (comunicación y Prensa), Veronica en camerinos, Carlos y Joana atención a bailarines. Reunimos un gran equipo, gracias a ellos conseguimos ser una referencia como organización.
¿Cuántos llegasteis a ser para organización?
El núcleo principal lo componían unas 10 personas y varios colaboradores que se incorporan durante los días del evento. Los primeros 8 o 9 meses los dedicaba a viajar a Puerto Rico y otros grandes eventos a explorar el mercado en busca de nuevos talentos, negociar, promoción, buscar patrocinadores etc. Los dos últimos meses era cuando entraba a trabajar el resto del equipo..
2004: Tercer simposium con Juan Matos y Palladium Mambo Legend – La consagración mundial
En esta edición era muy difícil superar la anterior. Repetimos con Eddie torres, Johnny Vázquez, Tropical Gem, etc. y comenzamos a traer nuevas estrellas de Nueva york.
Los Palladium Mambo Legend, historia viva de la mejor época de la salsa de los años sesenta en Nueva York, habían bailado en el Palladium con Tito Rodríguez, Tito Puente, etc. Habían hecho giras mundiales con ellos. Y Juan Matos, uno de los nuevos talentos emergentes de la gran manzana.

Aunque el evento estaba enfocado a bailes latinos siempre estaba abierto a mostrar otros estilos y o fusiones, baile deportivo, clásico español, kizomba, contemporáneo etc.
Un factor diferencial con respecto a la mayoría de los otros eventos que se realizaban en el mundo, eran las instalaciones donde se hacia el simposium en Madrid.
Por un lado el Gimnasio Moscardó: Unas instalaciones deportivas cedidas por del Ayuntamiento de Madrid que contaba con una sala principal en la que entrenaba el equipo olímpico de gimnasia rítmica.
Con unas dimensiones increíbles y un suelo de parqué impoluto, y en la planta de arriba una cancha de baloncesto donde realizaban talleres simultáneamente, en la que para favorecer la visión de los alumnos, se colocaban dos escenarios a 1.80m de altura en la que se ubicaban los instructores.
Por otro lado la sala La Riviera, la mayor discoteca de la capital, que reunía las mejores condiciones de sonido e iluminación, un escenario de 50m cuadrados, en la que la visión del escenario para el público era excelente desde casi todos los puntos de la sala.
Con 1200 asientos que se retiraban después del show para poder bailar, y ocho camerinos para los bailarines con todas las comodidades posibles, baño, ducha espejos iluminados y un servicio de catering.
2006: Cuarto simposium con orquestas en vivo y el Campeonato Ron Brugal
En 2005 no se pudo hacer en La Riviera el puente de noviembre, y pasó directamente a Semana Santa de 2006. Esta circunstancia hizo que perdiéramos público de Madrid, pero se ganó más aún visitantes de fuera, mucha gente lo planificaba como vacaciones de semana santa quedándose más días en Madrid.
Para ello, en esta edición vamos a incorporar dos orquestas de salsa con prestigio Internacional, el Maestro neoyorquino Joshua Edelman & Conexiones y desde Venezuela El Grupo Mango. Esto marcará la diferencia con los eventos similares celebrados en Europa, colocándonos a la altura de los más importantes que se organizan en EE.UU.
Otra novedad es la competición, incorporando la semifinal regional del Campeonato Nacional de Salsa, lo que añade un elemento más de emoción y espectáculo.

El simposium duraba cuatro días, de jueves a domingo durante los días de Semana Santa.
Comenzábamos el jueves con la noche dedicada a las jóvenes promesas: Grupos y parejas que estaban comenzando a labrarse un nombre dentro de este mundo, en las que le dábamos todo nuestro apoyo a gente de la capital.
Aquí empezaron algunos como Roi y Talia, Pablo y Diana, Gabi y Mara (Paz), Sergio y Priscila, Enrique Solla, Pombayira, Sabor y Bembé (Sara y Manu) y muchos más, algunos de ellos consiguiendo una larga y exitosa carrera internacional.
El viernes, sábado y domingo ya era con las estrellas internacionales en el escenario.
2007: Quinto simposium con Abakua y su espectáculo «Raíces»
Esta edición batió record de asistencia. Ese año tuvimos que cortar las ventas de full-pass meses antes. Seguimos vendiendo solo night-pass y entradas de noche, pero sin acceso a talleres para mantener la calidad y no masificarlos.
¿Cuánto costaba el full-pass?
El primer año 114 euros el pack intermedio y 174 el avanzado. Posteriormente cada año fuimos bajando el precio y subiendo la calidad, porque cada vez conseguimos mejores precios. El evento se convirtió en un gran escaparate internacional. Los artistas sabían que venir a Madrid suponía salir de aquí con varios contratos para otros eventos.

Por entonces había congresos de salsa en cualquier lugar del mundo, todos con el mismo formato. En nuestro afán por diferenciarnos del resto, buscamos sorprender presentando de nuevo en Madrid a Frankie Martínez, que se había retirado de la vida pública y llevaba varios años desaparecido.
Estaba trabajando en un espectáculo de larga duración, que finalmente estrenó este año en el simposium con su compañía Abakua Dance Company, presentará en primicia mundial en un evento de salsa el espectáculo de danza Raíces & After Hour Funk, un trabajo de 75 minutos.
Frankie tenía su propio estilo, con el que formó una legión de seguidores en el mundo entero, incluidos profesores a los que formaba y tenían muchísimas ganas de volver a verle, por lo que se generaron unas expectativas grandísimas que respondieron a la inversión que se había hecho.
También vino por primera vez Maykel Fonts y Kirenia, un cubano afincado en Italia que llenaba el escenario de una forma impresionante, Latin Black, una compañía dirigida por Seo Fernández con una propuesta espectacular y a Marco B con Flamboyan Dancers, todo un descubrimiento.

Se celebró también, la final regional de la octava edición del Campeonato de salsa Ron Brugal.
Por entonces, eventos tan importantes como Puerto Rico habían perdido relevancia y calidad debido a problemas internos, mientras nosotros seguíamos creciendo, por lo que comenzamos a estar en los primeros puestos del ranking mundial.

2008: Sexto simposium con el show de Frankie Martínez «Children of a Grove and Island Fever»
Despues del éxito del año anterior con el espectáculo de larga duración de Abakua, volvemos a repetir con un nuevo trabajo de la compañía liderada por Frankie Martínez, el show Children of a Grove and Island Fever, en esta ocasión de mayor duración.

Ademas de los grandes Eddie torres, Tropical Gem, Maykel Fonts, incorporamos a Kelvin y Licelott (campeones del mundo) y a Adolfo y Melissa, una pareja de Nueva York con gran proyección.
Cada vez era mas difícil sorprender al público, que a su vez cada vez era más entendido y exigente. En Madrid, todos los grandes bailarines internacionales estrenaban sus shows en el simposium, algunos con alusiones a España, como el de 2008 de Maykel Fonts, cuyo vestuario y coreografía estaban inspirados en el toreo.
2009: Séptimo simposium con el musical de Tropical Gem «Fantasia»
Este año la gran apuesta fue traer el ambicioso proyecto de Tropical Gem, un musical que se había presentado en Milán. Pero aquí nos propusimos escenografiar cada acto del musical. Fue la única vez que se hizo, ayudándonos de una pantalla de vídeo gigante de 8×3 metros en el fondo del escenario.

Fue el sueño de Fernando Sosa, crear un espectáculo de larga duración, un musical de dos horas mezclando escenas de diferentes musicales conocidos, con un hilo conductor y con la salsa como banda musical principalmente.
Repitió Eddie Torres, y vinieron por primera vez a Europa, Jon y Judith, 5 veces campeones del mundo, que permitieron apreciar el vértigo y la velocidad de la salsa acrobática colombiana. Recuerdo una burocracia complicadísima para poder traerles,
Ademas, el elenco de bailarines habituales.
2010: Octavo y último simposium con La Orquesta del Solar
Este año presentía que podía ser el último, e intentamos reunir todo lo mejor y más emblemático de los años anteriores.

Regreso Frankie Martínez con su compañía Abakua y un nuevo espectáculo de una hora de duración, además de un amplio elenco de los mejores artistas.
Y como broche final, la Orquesta del solar en versión Big Band, un cierre apoteósico con canciones memorables como Welcome to the party acompañando a la orquesta los bailarines de Abakua en una improvisación memorable.
¿Presentías o sabías que iba a ser el último?
Estaba ya agotado psicológicamente, con un poco de desidia, desencanto. Había ya un boom de cientos de congresos en el mundo, decenas en España, con mucho mercadeo que cambio la relación con los artistas.
Se perdió un poco el romanticismo, y a mí me movía en gran parte la pasión.
Yo hice lo que creía que tenía que hacer en cada momento, lo que pensé que tenía que ser un evento de gran nivel y de calidad. Aposté por los DJ para promover la cultura musical en el bailador, generar melómanos transmitiéndoles esa pasión por la música latina.
Lo disfruté y me siento orgulloso de haber sido parte activa de esa época dorada de la salsa.
Por entonces estábamos en plena la crisis económica que comenzó en el 2008. Vi que empezaba a afectar a la facturación, menos visitas desde fuera, y tenía dos opciones, reducir costes de forma importante para abaratar los precios, lo que supondría en una bajada de calidad, o dejarlo.
Yo no estaba dispuesto a reducir calidad, así que preferí dejarlo en la cima, no quería ver morir el evento agónicamente año tras año.
Epílogo de una trayectoria
Relatos Salseros: Me comentaste que el On2 nunca se impuso aquí en Madrid
Félix García: : La mayoría de los profesores de Madrid se inclinaron por el estilo L.A, que es en tiempo On1. En Murcia, por ejemplo, sí era el estilo predominante introducido por Luis y Karina amantes del estilo Puerto Rico. Aquí Daniel Castillo, y Manu y Sara, posteriormente intentaron introducir el estilo N.Y pero nunca fue mayoritario.
¿Consideras que te quedan buenos amigos en el mundo del baile?
Nunca concebí esto como un negocio, todo fue fruto de una pasión por este género musical. Aunque la organización suponía un trabajo enorme, lo disfrutaba a cada momento.
Mi relación con los bailarines, no era una simple operación comercial, yo les admiraba como artistas y había un respeto mutuo y amistad que se sigue manteniendo, con unos mas que otros claro está.
Siempre tuve claro que esto era una etapa de mi vida y cuando dejase esto como promotor, quería poder ir un día de vacaciones a cualquier ciudad del mundo y poder quedar a cenar con cualquiera de los bailarines de entonces que viven allí. Como dije al principio, nunca entendí esto como un negocio, lo más importante son las relaciones personales.
Con Fernando Sosa he tenido y tengo una gran amistad, compartimos muchos momentos en Madrid y en Italia, le ayude a organizar su congreso (el primer año). Con él tengo una relación muy especial. Crecimos juntos, ellos como compañía de baile y nosotros como evento.
Con Johnny Vázquez tengo también una buena relacion, casi paternal. La primera vez que le contratamos para venir a España, era un niño, apenas tenia 18 años.
Con Eddie Torres también tengo un trato muy cercano.
Otra de mis buenas amistades son Ibi y Marina de Suecia, seguimos teniendo un trato muy cercano.
Ser el organizador de unos de los eventos de salsa mas reconocidos internacionalmente, me ha dado la oportunidad de conocer a mis ídolos musicales y vivir experiencias únicas, como salir de copas por el viejo san Juan con José Alberto “ El canario” y Roberto Roena, compartir cenas en mi casa con Jimmy Boch, Hernán Olivera, Ray Bayona, Adalberto, Ray de la paz y Cheo Feliciano entre otros.

Tengo un recuerdo especial también, de comer en un humilde colmao criollo en el barrio de Santurce con el gran maestro Tite Curet Alonso.

Suena a relación más allá de lo profesional
En el caso de los bailarines, date cuenta que hemos crecido a la par promotores y bailarines, a pesar de la rivalidad. Entre los organizadores habia buena sintonia, nos invitábamos entre sí a los respectivos eventos.
De esa forma teniamos oportunidad de ver novedades que contratar para el nuestro. Eso suponía viajar cada año a Puerto Rico, Los Ángeles, Nueva York, Zúrich, Londres o Milán, además de los de España.
Este mercado (los congresos) no existía aquí. Lo creamos nosotros a nivel nacional. Aprovecho dar las gracias a todos las personas que, de una forma u otra, formaron parte de mi vida durante esa etapa tan frenética y maravillosa: La época dorada de la salsa.

¿Qué piensas cuando entras en una sala y la gente joven no te conoce?
Me da lo mismo. De hecho, siempre me ha gustado mantenerme en la sombra, los verdaderos protagonistas son los artistas invitados.
Una de nuestras innovaciones fue prescindir del maestro de ceremonias para presentar a los bailarines, porque pensábamos que enfriaba al público y le quitaba protagonismo al artista.
Comenzamos a utilizar un video de unos segundos de duración para hacer las presentaciones.
¿Consideras importante el papel que has jugado para difundir la salsa aquí en Madrid?
Hasta entonces, el mundo del baile se limitaba a clases en escuelas y salas para bailar socialmente.
Lo que se generó en esos años fue un movimiento global, un grupo de apasionados por este género musical cambiamos sin pretenderlo, el mundo del baile, creando un mercado que fue creciendo como la espuma.
Luis y Karina en Murcia, Fermin y Manuel en Valencia, Joan y Rosa en Barcelona, Lázaro en Cadiz. Y se fueron incorporando Fernando de Burgosalsón, Diego con Salsorro…etc, y yo en Madrid, cada uno le dio su personalidad.
Este movimiento se fue generando primero en Estados Unidos y en Europa, para posteriormente conquistar a todo el mundo.
No podemos olvidar a otros protagonistas importantes de esta época dorada de la salsa, mención especial al señor Julio Mena, propietario de un pequeño local en Malasaña lamado El solar de los aburridos, lugar de culto en el que nos reuniamos bailadores, musicos y amantes de la salsa clasica y el latin jazz a finales de los 90.
Recuerdo con especial cariño que despues de cerrar Ramdall, parte del equipo y algunos clientes íbamos allí a escuchar la mejor selección de musica, comer empanadas colombianas y aprender de la enorme cultura musical de Julio hasta que amanecia.

Posteriormente, con el auge de los congresos de salsa, creo la Orquesta del Solar, la cual acompañó a cantantes tan ilustres como Cheo Feliciano, Ray de la Paz, Adalberto Santiago, Hernan Olivera, Meñique, y muchos mas.

Otros pioneros, como la periodista de TVE Almudena Ariza y Felipe Ortiz, creadores del primer portal web de salsa, (Salsaenmadrid), amantes de la salsa clásica, colaboraron activamente por la difusión de este género.
¿Y ahora qué?
En 2010 me retire definitivamente del mundo de la salsa como organizador. Seguía disfrutando de ella saliendo a bailar, lamentablemente cada vez menos, viendo como perdía terreno en favor de otros estilos de baile que han emergido con fuerza como la bachata y la kizomba.
Después de tanto tiempo alejado de la salsa como organizador, me apetecía hacer algo pequeño de carácter familiar que reuniera a los melómanos y amantes de la salsa dura, y comencé en diciembre del 2019 a hacer una sesión matinal un domingo al mes en la Sala Calipso de Fuenlabrada, llamada La Guatiné, en la que sólo se pincha salsa clásica, mambo, guaguancó y chachachá.
Es una sesión vermut de 12 a 16 horas, con un ambiente muy diferente a las sesiones de noche, en la que la gente viene a disfrutar de esos ritmos y a tomar el aperitivo de una forma más informal. Es la primera vez que se hace una sesión así en una sala de baile.
Hasta ahora se hacían en mercados y otros sitios similares. Está teniendo muy buena aceptación y creo que se irá implantando este concepto en otras salas.