El movimiento timbero (ii) - Relatos Salseros

El movimiento timbero

Ya he hablado en relatos anteriores, del que llamo movimiento timbero. En esencia es ese circuito de salas, sesiones, talleres, y congresos dentro del mundo-baile madrileño, donde se hace culto a lo cubano.

Se baila timba con toda su rumba y su afro, se baila mucho casino (en  pareja y en rueda), se toman mojitos, se hace mucha música en vivo.

En tal movimiento, cabrían escuelas como Orishas Dance o Sálsate, congresos como Shango Baila o Guaguancó World Festival, sesiones como La Candela, La Matinee Cubana de Alarde Danza, la de Orishas Dance, Timbalú, fiestas de las Mamidiosas

No sé cuándo abrió la sesión Chocolate (ya cerrada), pero coincidimos varios en que en 2015 Shango Baila fue una piedra angular en todo este movimiento, al que le han seguido escuelas como la de Yanulka O’Farrill en 2017.

Desconozco si el hecho de que un solo país monopolice tanto todo, en vez de verse simplemente como el origen, juega a su favor o en su contra.

En cualquier caso, pienso que si lo que se quiere es potenciar lo cubano en Madrid, meter mucha timba es básico (además de casino), por lo menos una sesión fuerte de viernes a domingo, además de varios congresos anuales.

Ya comenté cómo los bailes tienen que coger incercia. No sé a ciencia cierta cómo subió tanto la bachata, pero sí sé que en Madrid ha llegado a haber sesiones muy bachateras de martes a domingo, amén de incontables congresos.

En cuanto a sesiones y congresos con más línea, tanto La Mafia del Guaguancó como el congreso Fiesta Palladium (actual Shine Mambo, que ahora incluye SBK Elegant) arrancaron en 2014, y entre La Malanga y resto de lo que llamé Tribu de la salsa dura, están consiguiendo llegar a gente.

Por otra parte, aprovecho y hablo del enorme espectro cultural que hay detrás del movimiento timbero.

Decía Yanulka en su relato, que su objetivo era difundir lo cubano aquí en Madrid, que en cierto modo había tenido un boom con la línea. Y es curioso como, tanto ella como Javier Monier con su Shango, hablan de la cultura cubana como un todo.

Porque independientemente de que haya quien únicamente busca bailar, el que quiere tiene abierto todo un viaje cultural por la isla, con sus cantos y tradiciones incluidas. Imagino que el hecho de que tantos ritmos salseros naciesen allí, es algo que les lleva a mostrarlo con devoción.

Quizás porque Yanulka estuvo 8 años estudiando todo esto en el Folklórico Nacional de Cuba, o porque Javier es egresado (graduado) por la Escuela Superior de Arte de Cuba, y saben perfectamente la riqueza de todos esos ritmos y bailes.

Casi todo lo que hoy conocemos por salsa y que triunfa por doquier, ha terminado de formarse en el siglo XX, pero el afro lo llevaron los africanos a Las Antillas hace siglos, y la rumba rubana se hizo popular en el XIX, casi como el son, y eso lleva su tiempo difundirlo.

A ver hasta dónde llegan los timberos.

Sesiones timba Madrid para potenciar baile cubano (vi) - Relatos Salseros