capitalismo una historia de baile - relatossalseros.wordpress.com

Capitalismo: Una historia de baile

Una de las congregaciones religiosas más poderosas del mundo es la Iglesia Católica. Y sin entrar en donde está Nazaret, nadie duda de que el imperio romano fue el responsable su crecimiento, y de tener su sede en Roma.

Sería el imperio español el que seguiría expandiéndola más tarde por todo Hispano-América, y junto con ella, la rumba flamenca.

Así que dejando la religión aparte, los movimientos artísticos más laureados de la historia, los que han sido algo más que folclore típico de su país de origen, siempre han tenido detrás un impulso financiero: danza española, rumba cubana, rock and roll, pop, y por supuesto: salsa.

Y cuando hablamos del siglo XX, sin duda el imperio ha sido Estados Unidos (junto con Reino Unido), y junto a él, el capitalismo, que aunque existe desde que el hombre es hombre, son los británicos los que terminan de definirlo en el siglo XVII.

No se me ocurre un artista del pop con más talento que Antonio Vega, sin embargo, fueron los británicos los que plagaron el mundo con su música en los 80. Otra cosa hubiese sido si el pop se hubiese inventado durante el auge de nuestro imperio.

Y es que con certeza, consumimos aquello que los grandes imperios discográficos (económicos…) diseñan a su antojo.

Y ahí es donde me da que pensar que, una vez los españoles fuimos echados a patadas de Cuba, algo tendría que ver la influencia norteamericana en el esplendor de la música que allí se hizo desde finales del siglo XIX. no nos olvidemos que Cuba era la «Marbella» de Estados Unidos.

Por eso cuando pienso en la rumba cubana por sí misma, me pregunto cuántas danzas africanas muy similares no habrán quedado en desconocimiento histórico. O qué hubiese sido de ella sin los cabarets y salones que los capitalistas americanos montaron en la Cuba o el Nueva York de inicios del siglo XX.

Y lo mismo me ocurre con el son. ¿realmente es tan fantástico?

Sin embargo, parece que todos nos damos golpes en el pecho cuando hablamos de algo típico de nuestro país que atraviesa fronteras, sin pararnos a pensar si realmente es tan bueno, y qué es lo que le ha dado internacionalidad.

Y digo esto último porque, sin expresar ningún tipo de demérito hacia el gran talento de los cubanos, que merecen todo mi respeto artístico, hace bien poquito fui a un intensivo de son, y al profesor le faltó decir que Jesucristo nació en La Habana.

Por supuesto, para él la Salsa Los Ángeles era una copia mala del casino… para nada una evolución más o menos artística.

En ningún momento nos da por pensar en que «los que se lo llevan» son los mismos, tengan su sede en Roma, Castilla, La Habana, o Nueva York. y no me parece mal sentir orgullo patrio de lo nuestro… pero me parece de tener miras muy cortas quedarse ahí.

Y la prueba de todo esto está en que, una vez que los americanos fueron echados a patadas de la habana, la música caribeña siguió creciendo en Nueva York, y los casinos de Las Vegas hicieron su agosto.

Aunque no es el capitalismo el único que utiliza el arte para su beneficio. Recuerde el lector la apropiación que hizo la revolución cubana de la nueva trova, y el uso de artistas como Pablo Milanés o Silvio Rodríguez con fines populistas.

Ahora lo que me falta saber es quién pelotas está inundando occidente con bachata sensual. Porque en todos estos géneros que he nombrado, parece estar claro quién está detrás….

Es posible que en una economía tan globalizada como la actual, ya no se pueda saber a ciencia cierta quién hay detrás de qué. De hecho, un fondo de inversión chino, puede ser el dueño de un banco americano que a su vez invierte en capital de fondos europeos.

Money makes the world go round

money makes the world go round - relatossalseros.wordpress.com
consumimos aquello que los grandes imperios discográficos (económicos…) diseñan a su antojo.