Días atrás he podido leer una publicación en la que se criticaban los covers (versiones que se hacen sobre canciones de otros artistas que no son, en este caso, bachata originalmente). Venía a decir que están inundando el mundo-bachata, teniendo su fuente en escuelas, congresos, y salas de baile.
Criticaban el hecho de estar dejando de lado «la bachata pura».
Personalmente, creo que es bueno evolucionar, fusionar, hacer formas de música (o cualquier tipo de arte) más creativas.
En los 90 tuve un compañero de trabajo que era músico y decía que había 2 tipos de música: la buena y la mala.
Si al gran público le gusta algo y además se puede bailar, ¿por qué se le va a dejar de dar?
Por otra parte, cuando se habla de purismos, creo que no se está teniendo en cuenta que los estilos «puros» no existen como tal.
La salsa es una fusión de estilos latinos que, junto con la música de orquesta norteamericana, explosionó en la década de los 70. No tendría sentido hablar de salsa pura.
Y sin salirnos del género, no tiene nada que ver la salsa que se hacía en sus orígenes con la que se produce hoy en día. Nada tienen que ver las canciones de Héctor Lavoe y Willie Colón, con lo que hace Charanga Habanera. De hecho, grupos como Van Van, han cambiado completamente a lo largo de estas décadas.
Lo mismo le pasa al merengue. ¿Tiene algo que ver el de Juan Luis Guerra con el de Chino y Nacho?
Si alguno habéis ido al Shango Baila (congreso que celebra de forma anual), habréis podido ver que la música afrocubana ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta ser lo que es hoy en día. Danzón, guaracha, son… todo ello ha sido fruto de la creatividad que los músicos han impreso en lo que iban haciendo generación tras generación.
Es más, el afro-rumba es una fusión entre la rumba andaluza y los ritmos africanos (consecuencia del crisol de culturas que se formó en las antillas entre indígenas americanos, originarios africanos, y españoles).
Si en occidente no hubiésemos evolucionado, seguiríamos escuchando canto gregoriano. no hubiésemos llegado al pop o a la música dance.
Creo que todo lo relacionado con el arte debe buscar nuevas formas de expresión. eso incluye la bachata.
Fue bueno intentar promocionar el bachatango o el salsatón (aunque no calasen).
De hecho, estoy convencido de que si el mundo-bachata se queda estático en su forma más dominicana, irá perdiendo adeptos.
De igual forma que, en lo que a baile se refiere, la salsa cubana ha ido dando paso a la línea (de forma complementaria, no excluyente), o que la bachata tradicional está siendo complementada con la sensual (ver artículo al respecto), la música en sí tendrá que seguir creando nuevas formas para que no se convierta en algo que la gente termine viendo como rutinario.