Afro y Rumba Orishas y Baile Caribe y Madrid - Relatos Salseros

Afro y rumba, orishas y baile, Caribe y Madrid

A colación del relato de Diego Rodríguez, me parece oportuno rescatar la parte que dedicamos al afro-rumba y hacer una pequeña reflexión sobre ella.

Veníamos a comentar que, a pesar de que se suele enseñar junto (afro-rumba), el afro y la rumba son bailes bien diferenciados. Los primeros son instrumentos de adoración a los orishas, mientras que los segundos son algo callejero e irreverente.

Y coincidíamos en que la mayoría no sabemos dónde empieza la religión (para ellos) y dónde termina el baile (para nosotros). De forma análoga, poníamos como ejemplo las saetas a la Virgen en Semana Santa y unas sevillanas en un tablao cualquiera, donde el contexto hace de ellas algo totalmente diferente.

Así que nos metemos en esas clases sin tener claro si en un momento dado, la parte afro podría ser algo más que baile para alguien de origen caribeño, sin saber dónde podemos hacer esos bailes fuera de Madrid, y dónde es mejor sentarse y observar.

Y no es extraño ver cómo algún profesor (no cubano) habla de la parte de rumba de una figura larga cuando en realidad está haciendo referencia al Eleggua (orisha, afro).

Yo mismo, en mi documental sobre la historia de la salsa hablaba de afro-rumba como la fusión de danzas hispánicas (flamenco) y africanas (afro) desarrolladas en Las Antillas a partir del siglo XVI.

Quizás ese meter todo en el mismo saco, como parte de un desconocimiento importante de la parte de orishas, religión yoruba, etc., es la que hace que disfrutemos de todos estos bailes sin pensar demasiado en su trasfondo.

También están los puristas caribeños, que ya en nuestro entorno (mundo-baile) y fuera totalmente de cualquier rito, pueden montarle una bronca monumental a un bailarín por meter parte afro en un espectáculo de salsa en línea. No sé si tendrán problema hasta con sus paisanos que lo enseñan simplemente como baile.

Volviendo a nuestra dudas como profanos, comentabábamos también en el relato, que leyendo las novelas de Enrique Solla en las que se mezclan los orishas con ciencia ficción, tuve que preguntarle a él personalmente dónde empezaba su imaginación en ello.

Es más, hablando con Marta (mi pareja) acerca de este artículo, me comentaba: ¿Estás seguro de que lo que estás escribiendo es tal cual (afro y rumba)? Y mi respuesta ha sido: Más o menos, pero sin duda, podría pasarme días buscando más documentación.

Y es verdad que hay congresos como Shango Baila donde preguntar acerca de estos bailes, y que en mi caso, tengo acceso a Javier Monier, quien considero la referencia del afro-rumba en España, pero me da que no todo el mundo lo tiene tan fácil para esclarecer sus dudas si así lo quisiese.

Lo complicado de todo esto, es que buscando en Internet, la información encontrada puede variar consistentemente de unas páginas a otras.

Pasa lo mismo cuando se busca información acerca del cristianismo, nada tiene que ver entrar en la web de una congregación católica, de una evangelista, o de una humanista.

(Nota Julio 2020: Yanulka O’Farrill clarifica cómo para hacer rito religioso es necesario un tambor bendecido)

Afro y Rumba diferenciados Desconocimiento implicaciones - Relatos Salseros